

A finales del siglo XIX Cartago ya no era lo que había sido durante toda la Colonia. No sólo perdió la categoría de capital, sino que San José afirmó su liderazgo a partir de la Campaña Nacional de 1856.
Además, Alajuela se coló en la narrativa histórica por ser la cuna del Héroe Nacional, Juan Santamaría.
La ciudad, relegada a la categoría de «antigua metrópoli», que aún hoy se le atribuye, tuvo que encontrar la manera de recuperar protagonismo.
El camino pasó por una revisión histórica que sugirió cambiar la fecha de la celebración de la independencia. Para entender esto hay que retroceder un poco en la historia, concretamente hasta 1821.
El 15 de septiembre de ese año se declaró la Independencia; El acta de tal decisión llegó a Cartago -entonces capital- el 13 de octubre, y el 29 de octubre fue ratificada. Por supuesto, la historia siempre tiene un «pero».
Dale a Cartago un campo en la historia.
Debido al funcionamiento histórico de la época colonial, el acta del 29 de octubre nunca tuvo peso real.
No existen referencias históricas o importantes durante la mayor parte del siglo XIX. No fue hasta finales del siglo XIX que comenzó a circular la teoría de que la decisión del 29 de octubre fue la verdadera declaración de independencia de Costa Rica.
VER MÁS: Hace 198 años, Cartago dejó de ser capital tras la Batalla de Ochomogo
Detrás de ese impulso se encontraba principalmente un hombre llamado Francisco María Iglesias, un ‘Carthago’ de nombre. En 1892, evaluó el libro «Elementos de Historia de Costa Rica», que tenía como objetivo enseñar la historia en el país y que introdujo por primera vez el concepto de Ley del 29 de Octubre. Luego, en 1898, él mismo publicó un nuevo libro «Documentos Relativos a la Independencia», que retomó el tema.
Ya a principios del siglo XX, Manuel de Jesús Jiménez, también cartaginés, realizó una nueva publicación en la misma línea.
Finalmente, a Francisco María Iglesias se le atribuye el título de “Acta de Independencia de Costa Rica del Gobierno Español”. El detalle es que en ningún momento las actas hacen alusiones de este tipo.
San José tuvo su independencia primero
Para entender lo que pasó en aquellos días en Costa Rica hay que volver a otro documento clave: el Acta de los Nublados.
Este documento fue firmado el 28 de septiembre en León de Nicaragua y fue enviado junto con el Acta de Independencia de Guatemala. En términos generales, detuvo cualquier explicación.
Bueno, el 11 de octubre se tomó la decisión de independizarse y se invitó al pueblo de Costa Rica a hacer lo mismo.
La noticia llegó el 28 de octubre y los josefitas comenzaron a preparar la decisión y finalizarla al día siguiente.
VER MÁS: El miércoles se cumplen 112 años del terremoto más trágico en la historia de Costa Rica
Sólo después Cartago hizo lo mismo. Entonces en realidad fue cada pueblo el que decidió la Independencia a nivel local y no nacional, por lo que habrá que ver cuando cada pueblo tuvo su respectiva sesión.
«San José se independizó unas horas antes y luego vamos a ver los actos de independencia de cada municipio a principios de noviembre de 1821», resume Díaz.
Sin embargo, un elemento adicional provoca confusión con el acto cartaginés. En él hay firmas no sólo de la gente de Misty, sino también de delegados de otros pueblos, pero también tiene una declaración.
Ante lo sucedido en otros lugares, estuvieron presentes representantes de San José, Heredia y los entonces “pueblos de indios”.
“Los invitaron a firmar ese acta, pero ellos mismos luego señalaron que firmaban como testigos, no como si respaldaran ese acta”, dice Díaz.
De hecho, agrega que los representantes no estaban autorizados a firmar ninguna decisión en nombre de sus comunidades, es decir, la Independencia firmada ese 29 de octubre todavía estaba sujeta exclusivamente a Cartago.
La otra fecha para celebrar la patria
Una vez lograda la independencia de los distintos países, los representantes se reunieron ahora el 1 de diciembre para firmar el Tratado de Concordia. Fue la primera constitución política de Costa Rica y como tal se pretendía establecer esa fecha como celebración obligatoria.
La idea nunca se desarrolló. Por el contrario, finalmente se oficializó la celebración del 15 de septiembre.
Algunos defensores de la teoría cartaginesa, sin embargo, después de la Asamblea Legislativa planes para cambiar el aniversario. En 2011, el exdiputado fogy Roberto Rodríguez presentó un proyecto que no avanzó y a principios de este año se impulsó una segunda iniciativa.
VER MÁS: Cartago tendrá jornada libre y concierto con Gaviota para conmemorar la fecha de la “verdadera” Independencia
Por ahora, cada 15 de septiembre el país sigue celebrando su independencia. Eventos cívicos, desfiles y hasta un feriado forman parte del menú.
En Cartago varias instituciones hacen lo mismo pero el 29 de octubre. Eventos cívicos y desfiles son parte del menú. Cuando la fecha cae entre semana, incluso el cantón central de la provincia se declara feriado.