Informes de emergencia virus respiratorios – Noticias cr

Costa Rica enfrenta una presión cada vez mayor en los servicios de salud debido a la alta circulación de virus respiratorios, en los últimos tres años la atención de emergencia ha aumentado en un 73%.

Según un análisis de la universidad española -estadounidense, pasó de 1.878 a 3.237 casos diarios.

Además, el informe muestra que los niños menores de 1 año representan el 18.1% de las hospitalizaciones, un porcentaje muy alto cuando se tiene en cuenta su peso demográfico.

Los datos son del Fondo de Seguridad Social Costa Rican (CCSS), la Organización Panamericana de la Salud (POO) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

Según el aumento indicado por los investigadores, el número de personas por hora atendió en servicios de emergencia, de 78 a 135 pacientes para virus respiratorios, entre 2022 y 2024.

Atención de emergencia

«Entre 2019 y 2024, se contaron emergencias 5.207.822 para infecciones respiratorias. Este número no representa a las personas únicas ya que el mismo paciente podría ir varias veces», enfatizan los expertos.

Si bien la atención de las consultas externas también fue excelente, con 3,120,120 registros en el mismo período. En 2023, se observó un revés de 64,369 pacientes, lo que representa un aumento de 17.68% en comparación con el año anterior.

En comparación con ambos servicios, durante 2023 y 2024, en promedio se realizaron tres diagnósticos de emergencia para cada consulta externa relacionada con virus respiratorios.

Nota Más: 2 a 12 muertes en tres meses: Advertencia para hospitales infantiles para respaldar el virus respiratoria

(Foto Mariana Mena/The Observer).

22 virus circulan

El estudio también identificó la circulación de 22 virus respiratorios diferentes, con patrones que varían según el tipo de atención.

  • EMERGENCIA: La causa principal fue la infección aguda del canal de respiración superior de múltiples sitios, con 1,884,578 diagnósticos entre 2019 y 2024. Entre 2022 y 2024, los casos diarios para esta causa de 696 a 1.183 aumentaron.
  • Consulta externa: El virus más diagnosticado fue Covid-19, con 977.907 registros acumulados. Sin embargo, los casos cayeron dramáticamente, de 422,698 en 2021 a solo 755 en 2024, que es equivalente a una reducción del 99.82%.

«Sin embargo, la advertencia epidemiológica continúa para la variante NB.1.8.1 del SARS-CoV-2», dice el estudio.

Nota Más: «Garganta de cuchilla»: La nueva variante Covid-19 ya está circulando en Costa Rica

Casi 25,000 muertes

Entre 2000 y 2024, los virus respiratorios causaron 24.954 muertes en Costa Rica, y se han producido más de la mitad en los últimos cinco años.

En 2021, la tasa de mortalidad alcanzó su punto más alto con 113.2 muerte por cada 100,000 habitantes, impulsados ​​por la pandemia covid. En 2024, la tasa cayó a 18.4, la más baja en el período.

Las provincias con las tasas de mortalidad más altas fueron:

  • San José con 24.6
  • Guanacaste con 22.3
  • Puntarenas con 22.2

En el nivel cantonal se destacan:

  • Montañas de oro con 31.7
  • San José con 31.2
  • Dotar con 28.1

Prevención llamó

Finalmente, el informe concluye que el país enfrenta un escenario complicado, con múltiples virus que circulan al mismo tiempo y alta presión sobre los servicios de salud, especialmente emergencias.

Dado esto, se recomienda fortalecer la supervisión epidemiológica, las campañas educativas permanentes y el acceso a la vacunación.

Además, el mayor énfasis en niños y adultos mayores con factores de riesgo o acceso limitado a los servicios debe estar dirigido.

Entrada relacionada