Aumentan emergencias por trastornos mentales: CCSS alerta sobre crecimiento en consumo de cocaína – Noticias cr

Las emergencias médicas relacionadas con trastornos mentales y del comportamiento han aumentado un 44% en los últimos cinco años en Costa Rica.

Según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), durante 2024 se atendieron 139.950 servicios de emergencia por este tipo de diagnóstico, mientras que en 2020 se registraron 97.288 casos.

Además, las autoridades advierten contra un aumento de los casos relacionados con el consumo de cocaína: hay un crecimiento del 55% en cinco años. Pasó de 709 casos en 2020 a 1.099 en 2024.

Sin embargo, los trastornos de ansiedad se posicionaron como la primera causa de atención de emergencia durante 2024, con 59.296 casos. Las otras causas son:

  • Episodios depresivos: 13.745 casos
  • Por consumo de alcohol: 9.984 casos

Por otra parte, las altas hospitalarias por trastornos espirituales y de conducta alcanzaron las 6.029 durante 2024. Los diagnósticos más comunes fueron:

  • Esquizofrenia: 1.424 casos
  • Trastornos afectivos: 1.092
  • Consumo de sustancias psicoactivas: 863

“La salud mental no se debe vivir en silencio ni en estigma. Hay servicios disponibles en la red de la CCSS, y nuestro llamado es a que cada persona busque apoyo profesional si es necesario, porque con un tratamiento adecuado es posible recuperar la calidad de vida”, afirma Vernor Barboza, psiquiatra de la CCSS.

(Archivo de fotografía/observador).

Ver más: Costa Rica ante una crisis silenciosa de salud mental: más de 7.500 intentos de suicidio en tres años

La mayoría de los grupos afectados

Según el área de estadísticas de salud de la institución, la tendencia el año pasado es que las mujeres concentren la mayor parte de la atención, con 83.566 casos. 56.376 son hombres.

También destacan otros datos:

  • Existe una mayor carga en los adultos jóvenes entre 20 y 44 años, que asciende a más de 68.000 consultas.
  • En los adolescentes entre 15 y 19 años se ha observado un aumento sostenido en los últimos cinco años.
  • El grupo de 10 a 14 años duplicó su atención desde 2020 y alcanzó los 7.031 casos en 2024.

“Este aumento refleja que más personas buscan ayuda en situaciones de crisis y desafía al país a fortalecer los mecanismos de prevención y seguimiento temprano, especialmente en jóvenes y adolescentes”, enfatizó el experto.

Entrada relacionada