
El cáncer de próstata sigue siendo uno de los mayores desafíos de salud para los hombres. En América Latina y el Caribe representa casi el 29% de los diagnósticos de cáncer masculino y es el de mayor incidencia en la región.
Según cifras mundiales de 2022, se han reportado más de 225.000 nuevos casos y 61.000 muertes asociadas a esta enfermedad.
Según la empresa biofarmacéutica Pfizer, a uno de cada ocho hombres se le diagnosticará cáncer de próstata a lo largo de su vida, especialmente después de los 50 años.
Aunque suele detectarse en fases tempranas, muchos pacientes no presentan síntomas, o acuden tarde a consulta por miedo o desconocimiento.
Diagnóstico menos invasivo
durante el Seminario Educativo Latinoamericano de Oncología El médico argentino Federico Losco, organizado por Pfizer en Lima, desde el Instituto Alexander Fleming, explicó los lineamientos internacionales más recientes.
«Actualmente, las directrices internacionales recomiendan que el PSA, un análisis de sangre, es el método más importante para diagnosticar el tumor de próstata en una etapa temprana», dijo Losco.
La especialista enfatizó que no todos los pacientes deben someterse a un tacto rectal, procedimiento que, aunque efectivo, produce molestias y sigue siendo uno de los obstáculos más importantes para los exámenes masculinos.
«Muchas veces los hombres evitan al médico por miedo al tacto rectal. Es una exploración invasiva que incluso se relaciona con una amenaza a la masculinidad. Las mujeres son más conscientes de su salud y acuden con mayor frecuencia a exámenes preventivos», afirmó.
Losco explicó que la detección temprana mediante PSA permite diagnosticar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas, ampliando las posibilidades de tratamiento y curación.
Además, destacó que actualmente se están registrando nuevos instrumentos de imagen y biopsias guiadas, que facilitan un diagnóstico más exacto y menos invasivo.
durante el Seminario Educativo Latinoamericano de Oncología El médico argentino Federico Losco, organizado por Pfizer, explicó los lineamientos internacionales más recientes. (Foto cortesía/pfizer).
Costa Rica
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) confirmó que tanto el tacto rectal como la prueba del antígeno prostático específico (PSA o PSA) en el país se utilizan de forma complementaria para la detección del cáncer de próstata, de acuerdo con los lineamientos institucionales vigentes.
«Los métodos de seguimiento más utilizados son la investigación rectal digital (DEA) y el antígeno prostático específico (PSA), que se utilizan juntos, como recomiendan la mayoría de las organizaciones urológicas de todo el mundo», señaló. Marny Ramos del proyecto para fortalecer la atención integral del cáncer.
La caja ha recordado que los exámenes médicos periódicos son la medida preventiva más importante, especialmente en hombres mayores de 50 años o con factores de riesgo.
Entre los riesgos más importantes se encuentran:
- Edad: La apariencia aumenta significativamente a partir de los 50 años.
- Historia familiar: El riesgo es de dos a tres veces mayor si se diagnostica cáncer de próstata a un familiar de primer grado.
- Ascendencia afrodescendiente: El riesgo es de 1,3 a 1,6 veces mayor en las poblaciones afroamericanas.
Mira más: El 40% de los pacientes con cáncer de pulmón en Costa Rica nunca ha fumado
Síntomas y señales de advertencia.
El cáncer de próstata puede permanecer asintomático durante años, lo que dificulta su detección temprana.
Los especialistas, sin embargo, advierten que cuando aparecen los síntomas, pueden incluir:
- Sangre en orina o semen.
- Debería orinar con más frecuencia
- Problemas con el comienzo de la micción.
- Dolor si eyacula
«El gran desafío es que la mayoría de los casos no presentan síntomas al inicio. Por eso, la consulta preventiva es fundamental, incluso si no hay molestias», explicó Losco.
La CCSS coincide en la necesidad de fortalecer la educación en salud de los hombres, ya que los hombres tienden a posponer las investigaciones, a diferencia de las mujeres, que asisten con mayor frecuencia a los exámenes de rutina.
(Foto /Freepik).
Tratos
Según Pfizer, el tratamiento del cáncer de próstata depende del tipo de tumor, el estadio y la edad del paciente. Las opciones van desde supervisión activa hasta cirugía o radioterapia.
También se incluyen terapias innovadoras, como la inmunoterapia -que activa el sistema inmunológico para atacar las células cancerosas- y terapias dirigidas, centradas en mutaciones genéticas específicas.
«Hoy en día existen tratamientos locales, avances en cirugía y radioterapia, y terapias dirigidas que favorecen especialmente a aquellos con cambios genéticos. Estos estudios no sólo mejoran la atención al paciente, sino que también permiten identificar riesgos hereditarios en la familia», explicó Losco.
En casos avanzados, los pacientes pueden recibir tratamientos hormonales para reducir los niveles de testosterona con el fin de retrasar el crecimiento del cultivo.
Ver más: “El propósito es que el cáncer sea tratado como una enfermedad crónica”: expertos destacan avances y desafíos para lograrlo
Prevención
Tanto especialistas internacionales como autoridades nacionales coinciden en que la prevención y los exámenes médicos periódicos son las herramientas más efectivas para reducir las muertes por cáncer de próstata.
Los expertos recomiendan iniciar la primera prueba de PSA a partir de los 50 años, o a los 40 si hay antecedentes familiares.
Del mismo modo, mantener hábitos saludables, como la actividad física, una dieta equilibrada y evitar fumar, puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad.
“La salud de cada persona comienza mucho antes de llegar al consultorio médico. Conocer los hábitos, consultar a tiempo y hacerse exámenes es la clave para detectar cultivos en etapas curables”, concluyó Losco.