
El pedido de la Puerta Suprema de Elecciones (TSE) a la Asamblea Legislativa para levantar la privacidad del presidente Rodrigo Chaves se convirtió en una nueva prueba para los suplentes, en momentos de gran tensión política y en plena campaña electoral.
Es la segunda vez que los diputados legislativos tienen que tomar una decisión de este tipo sobre el presidente. El 22 de septiembre se negaron a quitarle el fuero para que pudiera enfrentar un proceso por el delito de conmoción cerebral en el caso denominado Cabei-Cariñitos.
Aunque hubo 34 suplentes a favor del levantamiento de la competencia, se necesitaron 38 votos. Así, Chaves logró mantener su privacidad.
Ahora no se trata de una causa penal, sino de elecciones por 15 denuncias por la guerra política contra el presidente. Algunos fueron presentados por Antonio Ortega, Johana Obando y Luis Fernando Mendoza.
¿Qué puedes esperar?
La vicepresidenta de la Asamblea, Vanessa Castro -y quien ejerce como presidenta en ejercicio por la inhabilidad de Rodrigo Arias, anunció que será el 20 de octubre cuando dará la resolución sobre el proceso.
Para Castro, la primera experiencia debe darle a los diputados y a los diputados claridad” sobre la decisión que se tomará al respecto.
«El parlamento debe dar ese paso de la mejor manera», afirmó.
Ha tenido fuertes roces con el presidente Chaves, incluso hay una denuncia ante la Fiscalía por parte del subdirector general y afirma que el presidente es responsable de su renuncia a su trabajo como abogado en una Repretel.
«Soy responsable y espero entender que en lo personal de Vanes Castro, hay que poner la inversión y asumirla con neutralidad, con transparencia, con responsabilidad; tomo estas cosas muy en serio», dijo el legislador.
Mire más en: Legislación del Primer Ministro
Presión y oferta
En el primer proceso se habló de presiones desde la casa presidencial a varios suplentes para exigirles que votaran en contra; También ofertas como embajadas y otras.
Así lo había dicho Johana Obando en un parlamentario y Oscar Izquierdo también lo condenó en el cierre de puestos de agua y alcantarillado, precisamente los que él designó.
Pilar Cisneros también habló de las presiones de Rodrigo Arias para votar por el beneficio.
Ahora bien, todas estas cuestiones podrían ser apropiadas: los diputados lo saben y creen que deben ser consideradas.
«Puede ser el mismo comportamiento que se dio en el primer debate sobre la privacidad del presidente en el caso BCIE», dijo Ariel Robles, subdirector general del Frente Amplio.
«Se podrían ejercer las mismas presiones, se podrían utilizar los mismos métodos para que los diputados se sientan presionados a votar en la línea de defensa de los intereses del Presidente de la República», añadió.
«En el proceso anterior vimos presiones y discursos que intentaban influir en el voto de los suplentes; repetir o incrementar este trabajo sería muy grave porque socava la confianza ciudadana», dijo Monserrat Ruiz del Pln.
Verde-Blanco enfatizó que como suplentes «debemos recordar que nuestra responsabilidad no es complacer a intereses especiales o a miembros del partido, sino proteger a las organizaciones y establecer leyes para el pueblo».
Siga más: TSE mantendría «juicio en sede electoral» si suplentes levantan inmunidad a Chavel; Es la primera vez que lo solicita el Presidente
Monserrat Ruiz y Ariel Robles opinaron sobre el tema (archivo foto/El observador).
Cálculo
El nuevo proceso de levantamiento de la inmunidad llega con el inicio de la campaña política y este cálculo electoral podría jugar un papel preponderante en la decisión que finalmente apruebe la sesión legislativa.
Podría ser un factor a la hora de tomar una decisión; Eso sí, primero hay que esperar la resolución del Presidente, quien dijo que esperaría las observaciones de los suplentes, especialmente del oficialismo, donde Pilar Cisneros indicó que pretendía consultar con los servicios técnicos y el TSE sobre la legalidad de la solicitud.
«Por supuesto, cuando se toman decisiones de todo tipo, en el ámbito político natural como la sesión legislativa, las perspectivas políticas se acomodan y estoy seguro de que estando en campaña serán, por supuesto, quienes adopten esos puntos de vista», afirmó Eli Feinzaig.
El subdirector del PLP recordó que en el proceso anterior algunos pusieron en la mesa la justificación de que levantar su intimidad aumentaría el chavismo de cara a las elecciones y señaló que eso no debería ser así.
Monserrat Ruiz cree que en el contexto electoral que se vive en estos momentos, el debate parlamentario será una extensión de la campaña.
«Cuando eso sucede, hay un cálculo político de la razón y el bien público y las decisiones se toman más por la influencia de los medios que por el interés del país», afirmó.
Siga más: “Lo que quieren es destituirme e inhabilitarme para cargos públicos”, dice presidente Chaves sobre pedido del TSE
Pilar Cisneros y Daniel Vargas creen que la solicitud está prohibida ().
Desgaste y tensión
Uno de los temas que tocan los suplentes, que ha sido consultado por , es el actual nivel de tensión en la Asamblea Legislativa, con ataques constantes de la oposición y el oficialismo y la falta de avances en algunas tareas y de acuerdo en otras.
«La sesión legislativa ahora mismo sufre un desgaste por la polarización que se está dando y básicamente también por la política del Ejecutivo de hacer quedar mal a la propia República impidiendo proyectos de ley que son importantes», dijo la independiente Kattia Cambrono.
«Ciertamente estamos viviendo momentos muy emocionantes, de poca productividad en la sesión legislativa, de numerosos ataques personales. Pero también de acusaciones muy graves que afectan a los actuales suplentes, que, por supuesto, contribuyen a deteriorar la imagen de la Asamblea legislativa debido a los actos individuales de estos diputados», afirmó Eli Feinzigig.
«Esto es ciertamente desafortunado, especialmente en la medida en que tiene un impacto negativo en la dinámica del trabajo legislativo», agregaron los liberales.