
Más de 2200 adultos mayores han sido víctimas de violencia familiar en lo que va de 2025, según los datos del Ministerio de Salud hasta septiembre.
Según la salud, la negligencia o abandono supone el 34,8% de los casos y la violencia psicológica alcanza el 29%.
La situación se da en un contexto donde la Asamblea Legislativa aprobó una reforma penal para castigar con prisión la falta de vivienda.
Según estadísticas al cierre de septiembre, a nivel nacional se registraron 16.087 casos de violencia doméstica; De ellos, 2 238 corresponden a adultos mayores, equivalente al 13,91% del total.
«La violencia familiar contra los adultos mayores configura un problema multifactorial que vulnera gravemente los derechos humanos, la dignidad y el bienestar integral de este grupo poblacional», advirtió.
Sanidad advierte que se trata de una relación relevante, dadas las menores denuncias y las barreras de acceso a las que se enfrenta este colectivo.
(Archivo de fotografía/observador).
Más denuncias de mujeres
Asimismo, las mujeres mayores suponen casi seis de cada diez denuncias, 1.320 casos frente a 918 en los hombres.
Mientras que las autoridades advierten que la aparición con la edad va en aumento y alcanza su punto más alto a los 75 años o más.
«Hay un ligero predominio masculino en esa serie, lo que indica una mayor dependencia y riesgo de abandono», dijo el ministerio.
«Este tipo de agresiones suele producirse en contextos familiares caracterizados por desequilibrios de poder, dependencia funcional o económica y dinámicas de exclusión social», añadió.
Según el tipo de violencia se desglosa:
- Fuera: 34,8%
- Abuso psicológico: 29%
- Abuso físico: afecta al 15,9%
- Violencia patrimonial: 1%
- Abuso sexual: 1%
- El 5,8% aparece como abuso no especificado.
San José lidera negocios
En el análisis por región, San José registra la mayor cantidad de casos en adultos mayores (no la tasa más alta).
«En cambio, Alajuela y Puntarenas presentan altas tasas nacionales, pero un bajo porcentaje de víctimas de edad avanzada, posible signo de subregistro o restricciones en la notificación», señala el informe de salud.
Además, Heredia, Guanacaste, Limón y Cartago muestran tasas bajas en este grupo, relacionadas con la distribución geográfica o barreras culturales.
El ministerio también subraya que esta violencia refleja factores estructurales – como la edad, el aislamiento, la dependencia y la pobreza – y exige un enfoque interinstitucional.
«Abordar la violencia doméstica requiere un enfoque intersectorial basado en la promoción de derechos, la prevención de abusos y el fortalecimiento de las redes comunitarias», subrayan.
(Foto cortesía/conapam).
Prisión por abandono
Por otro lado, la reunión legislativa en el expediente de segundo debate 24.244 aprobó un proyecto de Fabricio Alvarado para sancionar con prisión el abandono de adultos mayores.
El proyecto fue presentado en abril de 2024 y aprobado en noviembre del mismo año. En marzo de 2025 obtuvo su primer debate y siete meses después finalmente fue aprobado, a la espera de la firma del presidente Rodrigo Chaves.
Este proyecto reforma el artículo 142 bis de la Ley Penal para redactar sanciones por abandono, incluidas circunstancias agravantes, que aumentan las multas impuestas.
«Se aplica pena de prisión de uno a tres años a quien tenga la obligación de cuidar y abandonar a una persona mayor en estado de vulnerabilidad», indica el artículo del proyecto.
Además, la multa se incrementa hasta cuatro años si el abandono de la vida o la salud pone en riesgo, y será de tres a seis años si causa daños graves.
En el caso de muerte, la pena será de entre seis y doce años de prisión, «siempre que la conducta concreta no esté comprendida en un delito penal más grave».
Ver más: El abandono de adultos mayores será castigado hasta con 12 años con penas