Lo que comenzó como una amistad forjada entre cables, sensores y competencias de robótica escolar se ha convertido hoy en un hecho histórico para tres jóvenes costarricenses.
Se trata de Alanna Music, Emma Music y Joel Chen, quienes integran el equipo Sprout, que representará a Costa Rica en la World Robot Olympiad (WRO) 2025, el evento mundial de robótica que se celebrará en noviembre en Singapur con más de 90 países participantes.
El equipo obtuvo el primer lugar a nivel nacional con su proyecto Sprout, un invernadero espacial robótico que busca resolver uno de los mayores desafíos de las misiones espaciales de larga duración: la producción sustentable de alimentos fuera de la Tierra.
«Queríamos crear algo que no sólo fuera innovador, sino también útil para la humanidad y que reflejara las fortalezas de Costa Rica. Sprout representa esto: una tecnología que puede ayudar a que la vida humana florezca fuera del planeta», explica Christopher Music, entrenador del equipo.
Sprout combina robótica avanzada, inteligencia artificial y biotecnología agrícola para simular las condiciones de crecimiento en el espacio.
Sus características incluyen:
- -Gravedad artificial mediante fuerza centrífuga.
- -Reorientación automática de las plantas, para replicar el crecimiento natural.
- -Cúpula inteligente que se adapta a la luz y protege los cultivos.
- -Sensores y cámaras que monitorean constantemente el estado de las plantas.
- – Sistema de control remoto con pantalla táctil inalámbrica.
La propuesta aprovecha el conocimiento agrícola de Costa Rica y lo integra con alta tecnología para brindar una solución concreta a los desafíos nutricionales en ambientes extremos como el espacio.
piden ayuda
Para algunos integrantes del equipo, participar en un campeonato mundial de robótica no es algo nuevo; dos de ellos ya lo han hecho, ocupando el quinto lugar en el mundo. Además, el técnico formó parte de la delegación que logró el segundo lugar hace varios años.
El evento será en Singapur el próximo mes y el equipo costarricense está solicitando apoyo económico para financiar su participación.
Buscan patrocinadores, alianzas con empresas tecnológicas, agrícolas y educativas, así como donaciones económicas de quien quiera apoyar el talento joven y la innovación nacional.
“Esta es una oportunidad para que Costa Rica brille en uno de los escenarios más importantes del mundo en educación STEM. Cada apoyo cuenta y puede marcar la diferencia”, afirman los jóvenes.
El dinero se destinará a financiar billetes de avión, alojamiento, uniformes y transporte del prototipo.