
El Ministerio de Salud ha confirmado 81 casos de miasis por gusano barrenador en humanos en lo que va de 2025 en Costa Rica.
Además, la cifra acumulada representa un aumento del 145% respecto al mismo período de 2024, cuando solo se registraron 33 casos.
Según Salud, todas las provincias reportan casos, pero las más afectadas son Alajuela que reporta 20 casos y San José con 15. Las demás registran:
- Limón: 14 cajas
- Heredia: 9 casos
- Guanacaste: 9 casos
- Puntarenas: 9 casos
- Cartago: 5 casos
Por otro lado, los datos del ministerio destacan que la enfermedad afecta más a los hombres, 55 casos frente a 26 casos en las mujeres.
En cuanto a la edad, los adultos mayores (65 años o más) representan 40 de los 81 casos, y el grupo de 20 a 64 años representa 36.
«La miasis por gusano barrenador en humanos es un evento que requiere notificación obligatoria al Ministerio de Salud», señala la directriz oficial.
Además, las autoridades recuerdan que se mantiene vigente la Emergencia Epidémica Sanitaria Nacional para el control y erradicación del gusano barrenador.
(Foto cortesía/MAG)
Aumentar
En el comportamiento semanal de 2025 se observan picos de hasta cinco casos por semana y actividad sostenida durante los últimos meses, con notificaciones continuas en varias regiones.
También tenga en cuenta que la enfermedad se manifiesta con:
- Lesiones cutáneas acompañadas de dolor.
- Malestar
- Picar
- Enrojecimiento
- Separación
- En ocasiones la presencia visible de huevos o larvas en la herida.
Salud insiste igualmente en el abordaje bajo el enfoque “Una Salud”, con coordinación entre Salud, MAG, Senasa y Minae para la detección y atención oportuna de eventos en humanos y animales.
VER MÁS: Gusano barrenador supera los 20.000 casos: Costa Rica aún no recibe moscas estériles para contener la enfermedad
Recomendaciones
Ante el aumento de casos de gusano barrenador que enfrenta Costa Rica, el ministerio reiteró las recomendaciones de prevención y atención inmediata:
- Mantener la higiene personal y el lavado frecuente de manos.
- Cuidar y tratar las lesiones cutáneas según instrucciones médicas.
- Consulta inmediatamente a un centro de salud si tienes síntomas.
- Monitorear continuamente a los animales, tratar heridas y notificar al Senasa la aparición de lombrices.
Las autoridades resaltaron que la identificación temprana es la clave para evitar complicaciones y reducir la propagación de esta enfermedad en el territorio nacional.