Ovsicori: “En el Pacífico Central los terremotos de magnitud moderada suelen ocurrir en pares” – Noticias cr

El reciente terremoto de 6,1 en la escala de Richter registrado en el Pacífico Central reactivó la atención sobre una característica específica de esta zona de Costa Rica, los eventos sísmicos suelen ocurrir en pares.

Así lo explicó el sismólogo Marino Protti, del Observatorio Vulcanológico y Sismológico (Ovsicori)que analizó el comportamiento de la actividad registrada.

“Lo característico del Pacífico Central es cuando ocurren sismos de magnitud moderada entre 5,5 y 6, en ese orden, generalmente vienen en pares. Esto es lo que llamamos dobletes sísmicos”, explicó Protti.

Según el experto, este patrón se ha observado en la gran mayoría de las series registradas en la región, donde los dos eventos pueden ocurrir con algunos minutos, horas o días de diferencia.

MIRA MÁS: Sismo de magnitud 6.1 del martes en Quepos suma 115 réplicas en poco más de 8 horas

Posibilidad de otro terremoto similar

El sismólogo también advirtió que existe la posibilidad de que en las próximas horas o días se registre otro evento similar.

«Existe la posibilidad de que ocurra otro terremoto similar, porque en algunos casos fue unos minutos o unos días después. El período más largo entre dos terremotos fue de 11 días en la secuencia de 2010», recordó.

Hasta el miércoles por la tarde, Ovsicori había registrado 140 réplicas, aunque cada vez con menor frecuencia e intensidad.

La magnitud más alta fue 4,1, que ocurrió cinco minutos después del evento principal, lo que se considera una magnitud relativamente baja en comparación con el terremoto principal.

Secuencia de réplicas atípica

Sin embargo, esta actividad muestra un comportamiento diferente al patrón habitual del Océano Pacífico Central, donde las secuencias tienden a extenderse más.

«En realidad, los terremotos en el Océano Pacífico Central tienen secuencias de réplicas más largas, con muchos más terremotos. Lo que tenemos ahora es relativamente corto y prácticamente termina. Cada vez hay menos ocurrencias», enfatiza el especialista.

Protti también planteó dos posibles interpretaciones técnicas de esta diferencia:

  • Cuando las secuencias de réplicas son largas, refleja que la falla es muy débil y que el deslizamiento se propaga con facilidad.
  • Cuando son cortos es porque la falla está muy bien conectada y no hay propagación de deslizamiento.

«En este caso, este parche se comportó como un parche fuerte», mencionó.

Según él, esta propiedad puede incluso anticipar la generación de otro evento de magnitud significativa, aunque no hay forma de predecir cuándo o si ocurrirá.

VER MÁS: ¿Por qué el terremoto de 6,2 en Costa Rica no generó alerta de tsunami? Expertos de la UNA explican movimiento frente a Quepos

Sin daños graves

Pese a la fuerza del movimiento, que en otros países un sismo de magnitud 6 logra alcanzar la categoría de sismo, en Costa Rica los daños fueron menores.

«Costa Rica tiene un código de construcción muy estricto, que además está bastante bien regulado. La gente puede estar tranquila, si han construido de acuerdo con las reglas, no hay motivo para preocuparse porque su casa o edificio no tiene por qué derrumbarse», dijo Protti.

Además, el sismólogo destacó que la ubicación del evento -frente a la costa y a unos 20 kilómetros de profundidad- también redujo el impacto en zonas pobladas.

“Mientras en otros países causan una gran destrucción, aquí fue más lejos y con una profundidad moderada”, concluyó.

Entrada relacionada