




El brillo en los ojos de Thiago, de seis años y con síndrome de Down, resume el significado del día de la operación para tratar el estrabismo, una oportunidad real para ver mejor y vivir con más confianza.
Su madre, Rosa Monge, viajó desde Tejar de Cartago para que recibiera la operación que llevaba meses esperando en lista en el Hospital Nacional de Niños.
«Mi hijo tiene mala visión, miopía y astigmatismo, y en el hospital ya habían indicado que necesitaba cirugía, pero estaba en lista de espera», dijo.
«Sabemos que a nivel de síndrome de Down muchas veces se cierran puertas. Pero yo esperaría que este momento que Dios nos permite vivir sea el comienzo de muchos más que se abren para mi hijo», expresó emocionada.
Thiago y su madre en la valoración de este jueves. (Foto Mariana Mena/Observador).
Primer día en el país.
A partir de este jueves 23 de octubre se realizarán evaluaciones prequirúrgicas en Magna Médica en Avenida Escazú como parte del programa internacional Mercy Outreach Surgical Team (MOST).
Los operativos serán del 24 al 26 de octubre, completamente gratuitos para 160 niñas, niños y adolescentes de todo el país, incluyendo zonas indígenas y rurales.
El proyecto llega por primera vez al país gracias a una alianza entre el Hospital Metropolitano, PediaClinic y Grupo Montecristo, con el apoyo de voluntarios nacionales e internacionales.
Asimismo, la iniciativa forma parte de un esfuerzo filantrópico que busca reducir las listas de espera y mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes con esta condición.
Médicos nacionales e internacionales forman parte del equipo. (Foto Mariana Mena/Observador).
¿Qué es el estrabismo y cómo se corrige?
Según los expertos, el estrabismo afecta la alineación de los ojos; Puede ser congénito o adquirido.
«En los casos severos se realiza una cirugía correctiva de los músculos extraoculares, liberamos los músculos afectados y realineamos los ojos. El cambio en la calidad de vida es impresionante; además, verificamos la agudeza visual y, si es necesario, recetamos lentes refractivos», explica Joaquín Acuña, director médico de PediaClinic.
Según Acuña, el evento prioriza a los adolescentes por el impacto psicológico y social que tiene la condición en esa etapa.
“Como padre uno quiere solucionarlo ya, pero en la adolescencia el estrabismo afecta más la autoestima, por eso hoy en día los consideramos un pilar”, afirmó.
Se dio prioridad a los adolescentes para las operaciones debido al impacto psicológico. (Foto Mariana Mena/Observador).
dia quirurgico
El equipo médico evaluó a 160 menores, la meta original era 150, pero este jueves se sumaron 10 y los médicos los incluyeron.
Según el cronograma, las operaciones se dividen en tres días, viernes, sábado y domingo, con entre 50 y 55 intervenciones diarias: 25 por la mañana y 25 por la tarde, realizadas por dos cirujanos.
También cuentan con tres anestesistas y 35 enfermeras del equipo internacional, además de profesionales y voluntarios locales.
«Es pura filantropía, nadie se queja, no hay nada económico de por medio», subrayó Acuña.
«Además nadie viene a experimentar, son grupos de profesionales muy cualificados», añadió.
(Foto Mariana Mena/Observador).
Llamar
Para seleccionar a los beneficiarios de este operativo, inicialmente se pensó en tomar la lista de espera de la CCSS, pero la logística lo dificultó.
“Abrimos la convocatoria online y la acogida fue impresionante. La idea es repetir estas sesiones y que la fundación quiera volver”, afirmó el director médico.
MOST es un programa que viene trabajando en la región desde finales de los años 1980, con más de 14.000 operaciones realizadas en diferentes países.
«Nadie viene con salario. Dejamos el trabajo una semana por estos días», dijo Salvador Hernández, representante del programa.
(Foto Mariana Mena/Observador).
Soporte privado
Para Mónica Nagel, directora de Asuntos Corporativos de Grupo Montecristo, el proyecto muestra lo que se logra cuando las empresas y los equipos médicos se enfocan en el bien común.
«Cuando las empresas privadas se unen para proyectos sociales significativos, se logran grandes cosas», afirmó.
La organización tardó 11 meses y moviliza a más de 250 personas, entre pacientes, familiares, médicos y voluntarios. Además, Portafolio Inmobiliario, PriceSmart, McDonald’s y Rotary Costa Rica colaboran con espacios, logística y alimentación.
«Imagínese lo que es para un padre ver a su hijo al día siguiente con una nueva visión. Es una alegría para la vida», añadió Nagel.
(Foto Mariana Mena/Observador).