
A partir de mañana lunes, los estudiantes de secundaria de todo Costa Rica comenzarán a rendir las pruebas estandarizadas a nivel nacional.
Según la Secretaría de Educación Pública (LEP), una de las novedades de este año es que el número de preguntas va en aumento.
“Se ha incrementado el número de ítems por componente. En 2024 eran 35 ítems y ahora son 40 por componente”, indicó Álvaro Artavia, director de Gestión y Evaluación de Calidad del MEP.
Las Pruebas Nacionales constan de 200 ítems en total, distribuidos en 40 ítems para cada una de las materias evaluadas, las cuales son:
- Español
- Matemáticas
- Ciencias (Biología, Física y Química)
- Estudios sociales
- Educación cívica
Además, en cuanto a la aplicación del examen, se utilizarán dos modalidades: física y digital.
En las escuelas académicas, 211 instituciones aplicarán la Prueba Nacional en formato digital, mientras que 739 lo harán en formato físico.
(Foto cortesía/Eurodiputado).
Valen el 50% de la nota.
Además, Artavia recordó que la nota obtenida en la Prueba Nacional corresponde proporcionalmente al 50% de la nota final.
Mientras que el otro 50% corresponde a grados sumativos de décimo y undécimo, lo que varía según el tipo de colegio.
“Para obtener la calificación final del estudiante se suman ambos componentes: el resultado de la Prueba Nacional Estandarizada y el promedio académico. La calificación mínima requerida para obtener el título de Licenciatura es de 70 puntos”, anotó.
- Colegios Académicos: El cálculo de la nota final se determina con la media de las calificaciones obtenidas en los dos periodos del décimo año y el primer periodo del undécimo año.
- Colegios Técnicos: Se considerarán las calificaciones obtenidas en los dos períodos del décimo año, los dos períodos del undécimo año y el primer período del duodécimo año.
- III Nivel del Currículo de Educación de Adultos: Se tendrán en cuenta todas las calificaciones obtenidas en los respectivos módulos o materias de ese nivel según el plan modular.
VER MÁS: Eurodiputado descarta fallas en el sistema nacional de pruebas digitales y explica cómo se define el formato de solicitud
(Archivo de fotografía/observador).
Aprobación
Por otra parte, el director destacó los porcentajes de aprobación durante 2024 que fueron:
- Académicos diurnos: 87,74%
- Colegios Técnicos Profesionales: 91,06%
- Académicos nocturnos: 77,06%
“Si el estudiante no alcanza el mínimo exigido por la normativa de evaluación del Aprendizaje, que no es la prueba sola, sino la suma de la prueba y la nota de presentación, tendrá derecho a una prueba de extensión”, afirmó Artavia.
El eurodiputado ha indicado que esta prueba de prórroga se realizará en febrero de 2026. Si se alcanza la puntuación mínima en esa ocasión, el alumno podrá realizar las pruebas de Educación Abierta.