
En términos simples, una de las formas más precisas de medir la cantidad de lluvia es en milímetros por metro cuadrado. Allí cada milímetro representa un litro de agua que cayó en ese espacio y aunque parezca poco, cuando el terreno está muy concentrado o la lluvia es muy intensa las probabilidades de una inundación aumentan y esto es básicamente lo que sucede cada invierno en la zona de los Montes de Oca y San José.
“Si tomas un metro cuadrado y le pones 10 litros de agua, equivale a 10 milímetros. 10 milímetros no suena a mucho, 10 litros de agua en un metro cuadrado no suena a mucho. El problema es que el agua no cae y se queda”, explica Marcial Garbanzo, director de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica.
«El agua cae y corre y ahí es donde genera problemas porque los 10 litros que cayeron allí no se van a quedar allí. Se van a sumar 10 que cayeron en otros lugares», añade.
El experto pronunció esta conferencia durante una foro convocado por la UCR para analizar el estado de la Quebrada de Los Negritos, cuerpo de agua que desde hace semanas provoca emergencias en el plantel y barrios aledaños.
¿Cuánta agua se necesita?
Para medir las precipitaciones, los expertos incluyen otros conceptos y cálculos.
Uno fundamental es la precipitación, que son los milímetros de lluvia por unidad de tiempo, y aquí es donde la zona de los Montes de Oca se mete en problemas.
“No es lo mismo que te caigan 10 milímetros de agua en un día o que te caigan en una hora. Si te cae en un día da tiempo a que se escurra, pero si cae en una hora se acumula y no tiene dónde guardarla”, afirma Garbanzo.
A través de un esquema de monitoreo, la UCR logró monitorear de manera inmediata los acumulamientos de lluvias.
VER MÁS: Túnel, tubos o incluso rediseñar el río para que cruce Barrio Dent: las 3 posibles soluciones para evitar inundaciones por Quebrada Los Negritos
Con esto, ya se estiman cantidades de lluvia que activan las alertas.
Según el experto, a partir de 21 milímetros por hora la acumulación provoca que el canal se desborde rápidamente. Ya con 40 milímetros es un hecho que habrá desbordamiento en el área de la Facultad de Derecho.
Para entender mejor la lluvia
Volviendo a conceptos físicos, el experto señala otras variables a considerar debido a las lluvias en la zona.
Una es la llamada “precipitación espacial”, que tiene que ver con la distribución espacial del agua. Si bien un pronóstico general puede hablar de lluvias en el Valle Central, las expectativas pueden centrarse en puntos específicos, como el oriente de la capital.
También hay dos tipos de lluvia que pueden ocurrir:
- convectivo: Se trata de una caída intensa, que no puede durar más de 30 minutos, pero con mucha intensidad.
- estratiforme: Se trata de las denominadas «temporales», en las que las precipitaciones menos intensas pueden durar días.
De ellos, el primer tipo se convierte en un mayor riesgo por la velocidad con la que se puede acumular el agua.
Impresoras 3D para resistir la lluvia
La constante amenaza de la Quebrada de Los Negritos ha llevado a la UCR a generar diferentes iniciativas para enfrentar los riesgos.
Uno de ellos era un sistema de vigilancia del que se derivan con precisión los cálculos de riesgo de lluvia.
Combina factores tradicionales como la videovigilancia y factores más innovadores como las estaciones automáticas de microclima.
Se trata de una versión más sencilla que mide la radiación solar, la presión atmosférica y un pluviómetro, para medir las precipitaciones.
VER MÁS: Quebrada de Los Negritos: el inquieto vecino de Montes de Oca exige millones de dólares para su restauración
Registra cada minuto y permite identificar los picos de lluvia, para tener tiempos de respuesta.
Aunque una estación profesional sería más costosa, la UCR ha logrado generar modelos propios generados con impresión 3D, lo que permite multiplicar las instalaciones.
Los modelos atraviesan ahora procesos de profesionalización para aumentar su cobertura, darles más autonomía energética y acercar a más personas a su operación.