Un segundo frente frío y baja presión aumentarán las lluvias en Costa Rica la próxima semana, pronostica el IMN – Noticias cr

El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) pronostica que las lluvias aumentarán la próxima semana por la influencia del segundo frente frío y las bajas presiones en el Mar Caribe.

Según el pronóstico del IMN, las lluvias más intensas se esperan en el Caribe, Zona Norte, Pacífico Central y Sur.

Según explicó Daniel Poleo, de la Unidad de Climatología del IMN, respecto a las bajas presiones aún no hay señales de formación de ciclones tropicales en el corto plazo.

«No hay posibilidad de un ciclón tropical, lo que esperamos es baja presión que aumentará la humedad. Esto, junto con la presión fría, hará que la semana sea más lluviosa, especialmente de martes a jueves«, indicó El observador.

Por otro lado, el especialista explicó que para esta semana no hay influencia de un empujón activo, solo una masa de aire seco, pero el aumento de la presión atmosférica ya genera condiciones más ventosas propias de la transición a la estación seca.

VER MÁS: Cambio en vientos fríos impulsará temporada seca en Costa Rica, predice IMN

shock de frio

En cuanto a los empujones fríos, cuando ingresan al Caribe, tienen cierta influencia en Costa Rica.

«Creemos que podría llegar a Nicaragua, y la probabilidad de que llegue a ese país es alrededor del 60%, pero el simple hecho de que esté entrando al Caribe es suficiente para que tenga efecto», explicó.

Además, agregó que estos sistemas aumentan la presión atmosférica y aceleran los vientos, favoreciendo las lluvias en el Caribe y la Zona Norte.

Estas dos regiones por lo tanto no cuentan dentro de la estación seca como la transición que realizan la vertiente del Pacífico y el Valle Central.

Estación

La temporada de frentes fríos y empujones se extiende desde finales de noviembre hasta febrero. Este año, sin embargo, se ha adelantado.

«Fue algo bastante circunstancial y digamos casualidad. Lo que pasa es que a veces tenemos configuraciones en la atmósfera que favorecen los empujes fríos y eso es lo que tenemos. Al menos hasta el jueves de la próxima semana, esas configuraciones, que tienen que ver con la alta presión del océano Atlántico Norte, favorecen o perjudican los vientos fríos que llegan a Centroamérica», explicó.

Según Poleo, cuando la presión atmosférica es muy alta, los vientos fríos no disminuyen, pero cuando la presión atmosférica es débil, tienden a disminuir incluso antes de tiempo.

«Así que este año eso es lo que pasó con este viento frío número uno, que debilitó significativamente la presión en el Océano Atlántico y la presión fría llegó incluso a Panamá», subraya el especialista.

La zona marcada en azul indica por dónde desciende el frente frío. (Imagen con fines ilustrativos)

Descartan un ciclón

El meteorólogo también aclaró la confusión que circula en redes sobre un posible ciclón.

«Más allá de 4 o 5 días, la fiabilidad de los modelos numéricos cae por debajo del 30%. Es más fácil lanzar hoy una moneda al aire que garantizar un ciclón para la próxima semana», advirtió.

Según él, el Centro Nacional de Huracanes no indicó desarrollo ciclónico porque no existen condiciones fijas para ello.

«Lo que sí es seguro es que habrá más humedad, por eso estamos hablando de baja presión, no de un ciclón tropical», subrayó.

Aunque este año se ha adelantado la temporada de frío, es importante recordar que la temporada de huracanes en el Atlántico se extiende hasta el 30 de noviembre.

“Actualmente el Mar Caribe está muy cálido y, precisamente, cerca de la región de Nicaragua hay una gran posibilidad en los meses de noviembre de que se formen ciclones tropicales. Los modelos numéricos toman esto como un pronóstico histórico que tiene peso exactamente cuando se generan los pronósticos”, mencionó el especialista.

Las próximas semanas

Por otro lado, sobre la transición de la temporada de lluvias a la seca, Poleo enfatizó que comenzará el 18 de noviembre en el Océano Pacífico Norte, alrededor del 24 en el Valle Central, y hasta finalizar en el Océano Pacífico Sur.

El pronóstico semanal para este mes y principios de diciembre del IMN indica:

  • 10 al 16 de noviembre: Todo el Caribe con lluvias más fuertes de lo normal, por condiciones de viento. El resto del país con patrón normal para la temporada, con escasas precipitaciones.
  • 17 al 23 de noviembre: Esta semana las lluvias disminuirán en el Océano Pacífico, resultado del proceso de establecimiento de la estación seca en el Océano Pacífico Central y Norte, lo que presenta un escenario normal. Se esperan menos lluvias de lo normal en el Caribe. Por otro lado, se espera que el resto del país tenga lluvias normales para la temporada.
  • 24 al 30 de noviembre: El establecimiento de la temporada seca en el Pacífico Central y Valle Central favorecerá un escenario menos lluvioso, aunque propio de la época. Por otro lado, se espera que el Caribe continúe con un patrón de precipitaciones normal.
  • 1 al 7 de diciembre: El país volverá a las condiciones normales de diciembre, con poca lluvia en general y aguaceros por la tarde en el Pacífico Sur.

Entrada relacionada