El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) confirmó la presencia del caracol gigante africano (Lissachatina fulica) en una segunda comunidad de la provincia de Heredia, a poco más de un kilómetro del punto donde fue detectado inicialmente.
El hallazgo se produjo en San Lorenzo, luego de recientes inspecciones que permitieron identificar muestras establecidas.
Según la SFE, la colección de caracoles en Mercedes Sur y San Lorenzo ronda los 2.000 ejemplares.
Durante las inspecciones realizadas esta semana, personal del SFE encontró cerca de 300 caracoles de gran tamaño en cinco propiedades de San Lorenzo, ubicadas en una zona residencial cercana a cultivos de tomate, café y pastos.
«Los caracoles no podrían recorrer distancias tan largas sin la intervención humana, desde Curubandé en Liberia -donde fueron detectados por primera vez en Costa Rica en 2021- hasta San Lorenzo y Mercedes Sur», explica Nelson Morera Paniagua, director ejecutivo de la SFE.
El funcionario indicó que la institución maneja varias hipótesis sobre posibles actividades humanas que conectarán los tres puntos, aunque aún no hay conclusiones definitivas.
Ampliación del control
Según especialistas del SFE, San Lorenzo podría ser el punto inicial de contaminación, pues los caracoles encontrados presentan mayor desarrollo que los de Mercedes Sur.
Se ampliará el área de inspección y se instalarán nuevos anillos perimetrales para determinar si la plaga se ha extendido a las comunidades vecinas.
El SFE llamó a la población a mantener la calma y recordar que el enorme impacto del caracol gigante africano es agrícola y comercial, especialmente en los mercados de exportación.
“En los próximos días habilitaremos un número de WhatsApp para recibir denuncias ciudadanas, actualmente estamos realizando los trámites correspondientes”, agregó Morera.
Recomendaciones a la población.
La institución reiteró que el contacto con moluscos no supone un riesgo para la salud si se toman las precauciones adecuadas.
Pidió no manipularlos sin guantes ni bolsas protectoras, no transportarlos ni mantenerlos en cautiverio.
La SFE recordó que el caracol gigante africano no es una mascota, sino una plaga agrícola invasora que puede causar graves daños a los cultivos del país y al comercio internacional.
Las personas que identifiquen un posible caso podrán reportarlo al teléfono 2549-3400.