
La unidad de tren que fue impactada por un tráiler en Tibás el viernes 14 de noviembre, podrá quedar fuera de servicio por un lapso de casi dos meses.
Esta es la estimación inicial del presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), Álvaro Bermúdez, quien anunció que el equipo volverá a trabajar hasta el próximo año.
Desde el día del accidente la unidad fue trasladada al taller del Incofer para realizarle un diagnóstico técnico el cual aún se encuentra en proceso.
Bermúdez explicó que tendrían que reponer «muchas piezas» ya que la cabaña quedó totalmente destruida y la institución tendría que acometer la restauración total de la zona afectada.
El dirigente descartó desguazar la unidad. Recordó que el Incofer tiene sólo 16 trenes operativos: ocho unidades Apolo y ocho de fabricación china.
«Realmente quedarnos sin uno de esos Apollos reduce significativamente nuestra capacidad operativa. Tenemos que hacer todos los esfuerzos para buscar repuestos y reemplazarlos», dijo Bermúdez. El observador.
VER MÁS: Colisión entre tren y tráiler en Tibás deja 11 heridos y fuga de combustible
Reordenamiento del servicio
Reordenamiento del servicio
Para evitar un mayor impacto en la industria, Incofer analiza la reducción del número de unidades en horas de menor demanda, principalmente en la ruta a Belén.
«Algunos de los trenes que van dobles irán simples. Algunos que van en formación de dos trenes irán en una sola unidad», explicó Bermúdez.
Quedarán excluidas de este ajuste las rutas Heredia y Cartago. En el caso de Cartago, el dirigente recordó que las unidades Apolo “ya no suben”, por lo que sólo están operando trenes chinos.
Aún no se ha cuantificado el coste total de la reparación.
El accidente ocurrió el viernes 14 de noviembre.
El accidente ocurrió el viernes 14 de noviembre.
Los procesos legales pueden durar hasta cinco años
Cada vez que se produce una colisión con el tren, Incofer inicia los procedimientos legales correspondientes para intentar recuperar los recursos invertidos en las reparaciones.
Sin embargo, Bermúdez admitió que muchos casos «tardan 4 o 5 años y no se resuelven», debido a la complejidad de los procesos.
Las dificultades aumentan cuando los vehículos en cuestión están matriculados a nombre de personas sin patrimonio, lo que limita la recuperación de dinero. El proceso es más sencillo cuando se trata de unidades propiedad de la empresa.
En algunos casos, la institución logró una compensación parcial gracias a un seguro de daños a terceros. «Se recupera algo, pero no siempre se alcanzan las cantidades requeridas», puntualizó.
Llaman a respetar el derecho de vía
El presidente ejecutivo reiteró el llamado a los conductores a respetar el derecho de vía del tren y las señales preventivas.
«Se hacen campañas de concientización a la población, pero es un tema de educación vial. La gente no respeta las señales», dijo Bermúdez.
También admitió que la situación se agrava por la falta de agujas (barreras). En 2024, solo 82 de los 161 cruces fueron El servicio ferroviario de Cartago, Alajuela, Heredia y San José contaba con este dispositivo.
Sin embargo, todos los cruces cuentan con algún tipo de aviso, como semáforos o alarmas sonoras.
Para Bermúdez, lo ideal sería tener puntos en todos los cruces. Por eso, el reciente proyecto de ley enviado a la Asamblea Legislativa para seleccionar un préstamo de $800 millones -destinado a financiar el tren eléctrico- incluye un componente para este tipo de infraestructura.
El presidente del Incofer, Álvaro Bermúdez pidió a los conductores respetar la vía del tren. (Josue Alvarado/El Observador).