Ni el Director General de Aviación Civil, Marcos Castillo, ni los ministros de Obras Públicas o Turismo, respectivamente Efraím Zeledón y William Rodríguez, dieron declaraciones sobre la nota roja que recibió Costa Rica en materia de seguridad aérea.
Esto a pesar de que desde la mañana de; El miércoles 19 de noviembre trascendió que Costa Rica obtuvo 61,58 puntos sobre 100 en la evaluación realizada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU). La nota mínima esperada es 75.
El observador Intentó contactar con todos. Sin embargo, se negaron a responder preguntas o indicaron que no era su responsabilidad hacerlo.
Lo que se sabe en este caso es que hubo una fuerte caída en la calificación alcanzada por Costa Rica en esta medición. El anterior fue en 2017 y el más reciente finalizó a principios de noviembre. Fue en este último donde el país obtuvo 61,58 puntos.
Luego de conocerse esta noticia, trascendió la renuncia del subdirector general de Aviación Civil, Luis Diego Miranda, quien apenas horas antes descartó abandonar este medio. Sin embargo, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) descartó que su renuncia tenga relación con esta mala calificación.
Fuentes extraoficiales indican a este medio que podría haber más renuncias luego de que se conoció el desastre en materia de control aéreo, que se produce en medio de constantes cierres del espacio aéreo por falta de personal, malas condiciones de la infraestructura y reparaciones pendientes de la pista de Guanacaste.
VER MÁS: Costa Rica habría reprobado examen de seguridad aérea realizado por agencia de la ONU con 61 puntos; La aviación espera resultados
Los jerarcas no responden
Miranda dijo el miércoles, cuando aún era subdirector de Aviación Civil, que aún no había recibido oficialmente la calificación. Sin embargo, no negó que el país había fracasado. De hecho, pidió prestar atención a Canadá, país que también tiene una marca roja en este tema.
Por su parte, el director jefe de Aviación Civil, Marcos Castillo, respondió a través de su número de WhatsApp, pero solo para indicar que trasladaría la solicitud de entrevista al encargado de Comunicaciones de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC).
Dicha funcionaria indicó que enviaría un comunicado de prensa en las próximas horas, a lo que este medio respondió que estaría a la espera de la entrevista solicitada con Castillo desde la mañana del miércoles.
Por otro lado, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) señaló que esta calificación es un «informe preliminar». Sin embargo, el Departamento de Comunicaciones informó que el dirigente, William Rodríguez, no se pronunciaría al respecto. Esto a pesar de que es el ministro gobernante de Turismo y, además, director del Consejo Técnico de Aviación Civil (Cetac).
«El ministro no es portavoz de Cetac y no se referirá a este informe preliminar», informó el ICT por correo electrónico.
Finalmente, este jueves se intentó contactar al ministro del MOPT, Efraím Zeledón, a través de su número personal. El líder respondió pero luego colgó indicando que estaba en una reunión. Se intentó preguntar al ministro sobre las acciones que tomará y las posibles renuncias de otros funcionarios por estos resultados, pero no fue posible.
Resultados preliminares
Según datos preliminares filtrados entre la industria aeronáutica del país, este miércoles Costa Rica aprobó sólo dos de las áreas calificadas con 75 o más puntos:
- Departamento Jurídico: 61,9
- Organización: 54,55
- Licencias de personal: 39,24
- Operaciones: 37,93
- Navegabilidad: 87,88
- Servicio de Navegación Aérea: 74,36
- Vigilancia Aeroportuaria: 75.2
Esto contrasta con las calificaciones obtenidas por Costa Rica en 2017, cuando los valores de la categoría alcanzaron entre 77,78 y 96,97 puntos.
Un informe reciente al que tuvo acceso este medio sugiere que los países limítrofes con Costa Rica tienen mejores resultados: