
La venta ilegal de loterías afecta directamente los ingresos del Consejo de Protección Social (JPS) e incluso se refleja en uno de los sorteos más importantes del año, que es el Gordo Navideño.
Según los últimos datos de la institución, el pasado 20 de noviembre se publicaron 212.027,85 enteros, lo que equivale al 42,41% del total.
Para la misma fecha de 2024, la colocación fue del 44,28%, lo que representó una caída de dos puntos porcentuales.
Según Alejandro Centeno, gerente interino de Producción y Comercialización, la venta ilegal de lotería es hoy uno de los factores más determinantes en la disminución de ingresos de la institución.
«Lo que más nos ha golpeado este año es la ilegalidad», afirmó.
«Si comparamos el año pasado con este, estamos vendiendo menos. Esto es una realidad», indicó.
En octubre, la presidenta ejecutiva del Consejo, Mariela Vargas, advirtió a los diputados que la La institución pierde alrededor del 52% de sus ingresos potenciales. por el mercado ilegal.
«Todos estos cobros son ilegales y no los podemos recibir. Es urgente cerrar las brechas que permitieron la expansión de estos negocios», afirmó Vargas.
sus apuestas
Centeno explicó que el problema no se limita a quienes venden lotería sin autorización, sino también a quienes ofrecen apuestas paralelas, juegos electrónicos o tiempos ilegales con pagos mayores a los permitidos por la JPS.
«Encontramos en el mercado productos ilegales que pagan 95 o 100 veces la apuesta. Y esto afecta directamente a la venta de nuestros productos», afirmó.
Además, señaló que el fenómeno se ha extendido a puntos de venta en colmados y supermercados que operan sin regulación y donde algunos compradores reportan que no reciben el pago correspondiente en caso de un precio.
(Foto Alonso Solano/El Observador)
Factura
Ante el crecimiento del negocio clandestino, la JPS saluda un proyecto de ley de la diputada independiente, Gilberth Jiménez, que se encuentra en la fase final de discusión en la Comisión de Seguridad y Narcotráfico.
Se trata del expediente 25.057, una reforma integral a la Ley de Loterías que propone:
- Sanciones económicas: de cinco a diez salarios base (¢402.000 a ¢2 millones) para quienes comercialicen loterías impresas o electrónicas sin autorización.
- Prisión: entre dos y seis años para quienes operen redes ilegales o realicen apuestas sin control estatal.
La JPS afirma que la normativa actual data de 1952 y no considera modalidades modernas como las apuestas deportivas, los juegos electrónicos o las ventas online con estructura criminal.
El proyecto podrá decidirse la próxima semana para pasar al pleno.
(Archivo de fotografía/observador).
«Un año complejo»
Por otro lado, la JPS admite que este año ha sido más difícil para la venta de todos sus productos. Pero en lo que respecta al Gordo Navideño destaca la venta ilegal y el clima.
«El clima nos afectó mucho hace unas semanas. Tuvimos que cambiar entregas, devoluciones y horarios debido a la lluvia», dijo.
Si bien la institución cumple con sus metas ajustadas, admite que 2025 es un año «débil» respecto al anterior.
«Estamos a tres semanas del sorteo. Este período siempre es cuando hace más calor, pero sí, estamos un poco deprimidos», dijo Centeno.
Mientras tanto, los vendedores ambulantes advierten que la afluencia de compradores fue menor este año.
Según le dijeron a El Observador, aún no habían «calentado» y el comportamiento general de 2025 era más débil.
VER MÁS: Navidad gorda: ¿corta o larga? Estos son los números que más premios gordos han ganado en seis décadas