«No es habitual que Costa Rica sea objeto de un análisis», dice el ex embajador costarricense a petición de un congresista estadounidense. – Noticias cr

Un pedido de información del congresista estadounidense, Mario Díaz Balart, a la embajadora de Costa Rica en ese país, Catalina Crespo, sobre el proceso para solicitar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) el levantamiento de la inmunidad del presidente Rodrigo Chaves ha provocado diversas reacciones en círculos diplomáticos.

Crespo fue invitado a una reunión con el parlamentario, no a una comparecencia ante una comisión o subcomisión del parlamento de ese país, como se informó anteriormente.

Fernando Llorca, ex embajador de Costa Rica en Estados Unidos, dijo que no es habitual que se llame a autoridades costarricenses para discutir un caso de esta naturaleza.

«Es normal que en estas comisiones o subcomisiones se realicen audiencias; lo que no es habitual es que se reúnan para analizar temas relacionados con Costa Rica, su sólida y milenaria democracia, su proceso electoral o su estabilidad política», dijo Llorca. El observador.

«No es habitual que Costa Rica sea objeto de un análisis», añadió, para dejar claro.

Llorca explicó que las comisiones del Congreso estadounidense «podrán celebrar audiencias de expertos sobre determinados temas o de personas de interés que podrán ser invitadas o invitadas por los miembros de la comisión, incluso haciéndoles participar o hacer declaraciones que sean ampliamente consideradas».

Sobre la invitación a la actual embajadora de Costa Rica, Catalina Crespo, señaló que no debería tener consecuencias para Costa Rica.

«Creo que escucharán atentamente al embajador Crespo, entre otros posibles invitados, y mientras no haya cambios en la estabilidad política del país, en el proceso electoral o en su democracia, que se reconoce como libre y ejemplar y a la que estamos acostumbrados en Costa Rica, este subcomité, o cualquier otro, limitará el valioso apoyo a nuestro país en muchas áreas», dijo.

MIRA MÁS: Legislador estadounidense pide detalles al embajador de Costa Rica sobre proceso para levantar inmunidad a Chaves

Fernando Llorca.

¿A quién representa?

Otra persona que respondió a este tema fue Elayne Whyte, ex embajadora de Costa Rica ante las Naciones Unidas.

Whyte, a través de sus redes sociales, dijo que esta situación es una prueba de fuego para la diplomacia costarricense.

«Esta es una verdadera prueba de fuego para un representante diplomático, para un embajador. En un proceso jurídico interno que involucra a varios poderes del Estado, ¿a quién le corresponde la embajadora? ¿Qué versión tomará: el Ejecutivo, el Legislativo, el TSE o va a presentar una visión integral del Estado costarricense?», puntualizó.

El ex embajador enfatizó que un diplomático es un representante del Estado y no el presidente de turno.

«¿Quién es el representante embajador, el presidente o el Estado? El ordenamiento jurídico de Costa Rica confirma que los diplomáticos representan a la república, de conformidad con el artículo 147 de la constitución política y el artículo 34 de los estatutos del servicio exterior de la república, que estipula como deberes primeros del representante diplomático:

-Velar por los intereses y la gloria de la República.
-Velar por que los derechos de los costarricenses en el exterior sean respetados y protegidos
-Seguir las disposiciones de la constitución y leyes de la República y las instrucciones del Ministerio en el desempeño de sus funciones.

Según Whyte, Catalina Crespo se encuentra en una situación desesperada.

MIRA MÁS: Expresidentes costarricenses piden cautela a la comunidad internacional y advierten sobre planes para desacreditar el proceso electoral de 2026

Eñayne Whyte fue embajadora de Costa Rica ante la ONU. (Galería de fotos/)

Los expresidentes piden cautela

El viernes, ocho expresidentes de la República de Costa Rica llamaron «a la comunidad internacional a no apresurarse a emitir juicios basados ​​en versiones sesgadas» de las autoridades electorales de Costa Rica.

Los firmantes de la declaración son los expresidentes Oscar Arias, Abel Pacheco, Rafael Ángel Calderón, Laura Chinchilla, José María Figueres, Luis Guillermo Solís, Miguel Ángel Rodríguez y Carlos Alvarado.

«Vivimos en una época en la que la tensión política sobre el próximo proceso electoral conduce a que algunos partidos políticos locales involucrados en la carrera busquen faltar el respeto y el respeto al proceso electoral», decía el mensaje.

Los expresidentes reconocen que la democracia en Costa Rica tiene desafíos, pero restan importancia a las preocupaciones que puedan surgir en el exterior sobre el proceso del que depende el presidente Chaves.

Entrada relacionada