


Las empresas de radio y televisión tienen hasta las 23:59 horas de este viernes para presentar ofertas que les permitan participar en la subasta de frecuencias para sus medios. Este es el proceso ordenado por el Gobierno y diseñado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) para el uso del espectro, que es público pero de uso privado.
Previamente, medios regionales expusieron El observador sus preocupaciones por los altos precios definidos como base de la subasta.
En una nota del 5 de octubre, Este medio conversó con representantes de los medios TV Sur de Pérez Zeledón, Radio Casino de Limón, TVN Canal 14 de San Carlos y el medio católico nacional Telefides.. Todos expresaron preocupación por el impacto negativo que la subasta podría tener en sus operaciones y la cobertura de las comunidades locales.
Incluso temieron desde ese momento que salieran del aire y ya no pudieran operar.
A pocas horas de cerrar el plazo, lo confirmó la presidenta de la Cámara Nacional de Radio y Televisión (Canartel), Saray Amador. Algunos de los medios omitidos han estado en servicio durante varias décadas.
«Los únicos que podrán mantener las frecuencias serán los más fuertes económicamente hablando»declarado al ser consultado a través de este medio.
«Si el presidente (Rodrigo Chaves) quería acabar con los medios fuertes, los fortalece. Las PYMES, cultural, regional y espiritualmente, quedan fuera”.subrayó.
Por ejemplo, Telefides, canal católico costarricense del que Amador es gerente, optó por no participar. En las últimas horas trascendió que medios como Canal 1 y Cadena Radio Costarricense tampoco ofrecen mantener las frecuencias.
Instalaciones de Repretel en La Uruca. (Foto El Observador/ Archivo)
De lo contrario, Grupo Repretel—canales 2, 4, 6, 11 y las estaciones Central de Radios—confirmaron su participación para mantener las frecuencias, sin revelar los montos propuestos.
«Nuestra decisión de participar en este proceso se basa en un compromiso de largo plazo con Costa Rica y con el fortalecimiento de la televisión y la radio abiertas como servicios esenciales para la información, el entretenimiento y la cohesión social», dijo en un comunicado el director general de Repretel, Carlos Hernández.
Instalaciones del canal 7 de Teletica en La Sabana. (Foto El Observador/Archivo)
El canal 7 de Teletica también confirmó su oferta el viernes.
“Televisora de Costa Rica seguirá participando en este proceso con transparencia y pleno cumplimiento de la normativa vigente, manteniendo su misión de ofrecer contenidos responsables y de calidad a todos los costarricenses”, expresaron en un comunicado oficial.
La Sutel informó a este medio que el lunes entregará un informe completo de las empresas que ofertaron en la subasta. Otros medios del país no han revelado si participan o no, al cierre de esta nota.
Luego de recibir las ofertas, lo que tomó 40 días, el proceso implica:
- Evaluación de requerimientos en 20 días hábiles.
- Fase de licitación y análisis técnico.
- Presentación de resultados al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
Radio Casino de Limón. (Foto cortesía/Archivo)
VER MÁS: Sutel puede seguir adelante con licitación por frecuencias de radio y televisión, Contraloría dictamina rechazando todos los recursos
Cantidades «excesivas» e «inalcanzables»
La decisión de participar o no recae en los montos base que definió la Sutel para la subasta. Cambia según la frecuencia: AM o FM para radio y regional o nacional para TV.
Los empresarios clasificaron los montos como «excesivo» e «inalcanzable».
«La subasta de espectro es sólo una pequeña parte del gasto que hay que hacer, porque en realidad no es una inversión, sino un gasto», explica Amador.
Los montos publicados por la Sutel desde el pasado 25 de septiembre son:
Cargos por radio AM
- AM analógico: $9.653 (¢4,8 millones).
- AM Híbrido: $28.959 (¢14,6 millones). Sólo aplicable a estaciones con alcance nacional.
Cargos por radio FM
Alcance regional
- Chorotega: desde $24.545 (¢12,3 millones).
- Pacífico Central: desde $18.945 (¢9,5 millones).
- Huetar Norte: desde $26.711 (¢13,4 millones).
- Brunca: desde $22.295 (¢11,2 millones).
- Huetar Caribe: desde $28.320 (¢14,2 millones).
Alcance nacional
- FM analógica: $193.051 (¢96,9 millones).
- FM Híbrido: $386.102 (¢193,9 millones).
Cobros por televisión abierta
Alcance regional
- Chorotega: $157.629 (¢79,2 millones).
- Pacífico Central: $205.506 (¢103,3 millones).
- Huetar Norte: $325.044 (¢163,3 millones).
- Brunca: $256.482 (¢128,9 millones).
- Huetar Caribe: $271.349 (¢136,3 millones).
Alcance nacional
- TV digital ISDB-Tb: $1.601.786 (¢805,3 millones).
Para importes en puntos dobles, El observador utilizar el tipo de cambio oficial del Banco Central de Costa Rica: ¢502,62 por dólar.
VER MÁS: ¢800 millones para canales de TV nacionales y de ¢96 a ¢193 millones para radio FM: los precios base para subasta de frecuencias
Sutel explica montos
El Estado otorgó las concesiones de radio y televisión que funcionan desde 1954 a través de la Ley de Radio. Hasta ahora, el país no contaba con mecanismos para renovar estos permisos de uso de un bien público como el espectro.
En una respuesta oficial a El observador, la Superintendencia de Telecomunicaciones defendió la metodología Se utiliza para estimar los precios base del proceso concursal del espectro radioeléctrico para radio y televisión.
La entidad dice que aplicó un modelo de benchmarking que compara los precios pagados en subastas en países como México, Estados Unidos, Perú y Honduras. Luego normalizó esos valores para ajustarlos al año, moneda y condiciones del mercado costarricense.
«Este es un método recomendado cuando no existe información de referencia local», dijo la Sutel, explicando que la técnica garantiza transparencia y coherencia internacional.
En el caso de la radio, la Sutel utilizó el promedio del 10% de los precios más bajos de la muestra. Luego definió un precio unitario por kHz o MHz y lo multiplicó por el ancho de banda de cada bloque ofrecido en Costa Rica.
La institución aplicó dos factores de descuento para ajustar los montos a la realidad nacional.
Primero, calculó el valor del espectro por residente basándose en estimaciones de la demanda y no en la población total. Para ello utilizó encuestas del INEC y la Universidad de Costa Rica.
En segundo lugar, tomó como referencia el precio de la región central para las concesiones nacionales, reconociendo que allí se concentra la mayor demanda y que este valor es inferior al de otras zonas.
«Aplicamos descuentos para reflejar las condiciones reales del mercado y evitar distorsiones de precios», agregó la Sutel.
Dijo además que la metodología respondía a las directivas del Poder Ejecutivo, que exigían valores de mercado, eficiencia y no discriminación.
Además, la entidad realizó un análisis de razonabilidad para verificar que los montos sean consistentes con las prácticas internacionales y con la situación del mercado costarricense.
Sutel recordó que el monto solicitado coincidía con el derecho de uso de una concesión por 15 años, con posibilidad de prórroga por otros 10, es decir, hasta 25 años.
«Este pago da derecho a utilizar y explotar de forma privada un bien estatal, por lo que debe reflejar el plazo de la concesión», señaló la institución.
Impacto en los hogares de bajos ingresos
Saray Amador, de la Cámara Nacional de Radio y Televisión (Canartel), explicó que la mayoría de los medios televisivos funcionan a través de empresas de cable, Internet y redes sociales. Al no seleccionar una frecuencia, el impacto recae en la audiencia de los hogares de menores recursos económicos, que dependen de la señal aérea.
«Nuestra preocupación es que, precisamente, La señal en el cielo es la que ve la gente más humilde de este país, la gente con menos recursos.. Esto es lo que más nos preocupa, porque lo nuestro ya tiene más que ver con un tema de servicio social”, afirmó el portavoz de Canartel y Telefides.
Destaca que este proceso afecta a quienes “No pueden pagarle ¢30.000 o ¢40.000 a un cableoperador, que además no tiene internet «No tienen computadora ni todos los elementos electrónicos».
Las cámaras de comercio que aglutinan al sector de las telecomunicaciones y los medios de comunicación Acudieron a los tribunales y esperan las resoluciones que surjan en el tribunal contencioso contra la subasta.
La ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Paula Bogantes, fue crítica, junto al presidente Rodrigo Chaves, sobre los montos que pagan los medios de radio y televisión por el uso de frecuencias. (Archivo fotográfico / The Observer)
VER MÁS: Radio Fides, Teletica y otras 24 empresas objetan concurso de frecuencias de radio y TV
Contexto político
El actual presidente, Rodrigo Chaves, ha mantenido claras diferencias con algunos medios de comunicación. En ese marco de confrontación desde la campaña 2022 llega este proceso de renovación de concesiones.
Los distintos sectores advierten que estas medidas Pueden debilitar la libertad de expresión y de prensa, además de concentrar los medios de comunicación en manos de unas pocas personas o empresas. con alto poder económico.
«¿En manos de quién están todos esos medios de comunicación, esas frecuencias se van a quedar? (…) Este es el país, esto es la libertad de expresión, el derecho a la información de múltiples voces, porque quiero ver cuántas quedan y quiénes», dijo Saray Amador de Canartel.
También existen preocupaciones sobre posibles Redadas de dinero de dudosa procedenciacomo el narcotráfico y el lavado de dinero, en la industria, debido a las altas sumas requeridas para participar.
A estas voces se sumó esta semana el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR). La entidad pidió anular la licitación mediante subasta.
«El derecho de expresión no puede ser limitado por métodos o medios indirectos, como el abuso de controles oficiales o privados sobre papel prensa, radiofrecuencias o equipos y dispositivos utilizados en la difusión de información o por cualquier otro medio encaminado a impedir la comunicación y circulación de ideas y opiniones», expresó el sector académico.
En medio de estas diferencias entre el Poder Ejecutivo y los medios de comunicación, El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ordenó al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) no realizar cambios en frecuencias transmitida hasta que concluya el proceso electoral.
Para el ente electoral, los cambios o la eliminación de frecuencias provocarán que varias estaciones de radio dejen de funcionar o difieran sustancialmente sus condiciones de operación, “lo que perjudicará el acceso de los electores a información de interés político-electoral”, indicó el TSE.
Las elecciones presidenciales están previstas para febrero de 2026 y, de ser necesario, la segunda vuelta se realizará el domingo 5 de abril del mismo año.
VER MÁS: TSE ordena al Micitt no realizar cambios en frecuencias de radio hasta culminar proceso electoral
Chaves también cuestionó en voz alta los cánones que pagan los medios de comunicación por el uso de las frecuencias. Actualmente se trata de un pago anual de hasta 6.000 colones para radio y 120.000 para televisión.
Estos pagos no se modifican por la subasta ni por nuevas concesiones que puedan surgir. La discusión está en la Asamblea Legislativa con varios proyectos pendientes.
VER MÁS: Reforma de la tarifa que pagan las empresas de radio y televisión avanza en el Congreso