

El dengue afecta con mayor fuerza a la población infantil y adolescente en el 2025, 6 de cada 10 hospitalizaciones corresponden a esta población.
Según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), 64 de los 99 pacientes hospitalizados por esta enfermedad corresponden a personas menores de 19 años.
Además, los datos hasta el 31 de octubre muestran que el impacto se concentra especialmente en la edad escolar y universitaria. Las hospitalizaciones son:
- Menos de 1 año: 4 casos
- 1 a 4 años: 12 casos
- 5 a 9 años: 19 casos
- 10 a 14 años: 24 casos
- 15 a 19 años: 5 casos
- 20 a 44 años: 20 casos
- 45 a 64 años: 11 casos
- 65 años y más: 4 casos
Las estadísticas muestran que los grupos con mayor carga hospitalaria son los niños de 5 a 9 años y los de 10 a 14 años, en conjunto. 43 hospitalizacionescasi la mitad de todos los ingresos reportados este año.
(Archivo de fotografía/observador).
Los niños más vulnerables
La doctora Marcela Hernández, infectóloga pediátrica del Hospital Nacional de Niños (HNN), explicó que los menores son particularmente propensos a presentar síntomas más intensos y una deshidratación rápida, incluso cuando no se trata de padecimientos catalogados como graves.
«Cada semana hay entre uno y cuatro casos nuevos de esta enfermedad; con las lluvias tiende a aumentar, como hemos visto en los últimos dos años», indicó el especialista en entrevista anterior.
También recordó que el comportamiento del dengue en la población pediátrica ha cambiado en los últimos años, con una carga creciente de casos previamente resueltos en atención primaria.
“Lo que vimos en 2023 y 2024 fue histórico para nosotros, no era normal recibir tantos casos de dengue porque los casos se podían tratar en clínicas o ebais, pero la situación cambió y tenemos la amenaza del Zika y el Chikungunya transmitidos por el mismo mosquito”, enfatizó.
El pediatra también enfatizó que los niños menores de un año son el grupo con mayor riesgo de complicaciones, por lo que se deben extremar las medidas preventivas en los lactantes.
VER MÁS: Salud confirma brotes de dengue por primera vez este año: Pavas, La Carpio, Alajuelita y Carrillo entre las zonas afectadas
Hasta un mes de recuperación.
Incluso cuando no están catalogados como graves, el dengue puede dejar efectos físicos temporales en menores y adultos.
«Una persona que ha tenido muchos síntomas de dengue puede tardar entre dos y tres semanas en recuperar energías, volver al trabajo, hacer deporte o retomar su vida normal», explicó Hernández.
«En casos con signos de alerta o dengue severo, el tiempo de recuperación puede extenderse hasta un mes debido al malestar general, dolores corporales y fatiga persistente», agregó.
Actualmente, el dengue se divide en tres categorías:
- Dengue sin señales de alerta: Se puede manejar en casa con hidratación y observación.
- Dengue con señales de alerta: Requiere vigilancia hospitalaria y control estricto de líquidos.
- Dengue grave: involucra presión arterial baja, sangrado o anomalías significativas en las pruebas de laboratorio; requieren hospitalización inmediata.
«Los casos con signos de alerta son hospitalizados para evitar complicaciones y controlar los signos vitales. Se debe estar atento a vómitos persistentes, dolor abdominal, somnolencia, sangrado o presión arterial baja», advirtió Hernández.
En los niños, estos signos pueden aparecer más rápidamente y progresar con mayor gravedad.
(Foto cortesía/CCSS)
¿Qué causa el dengue grave?
Según datos del Ministerio de Salud, durante este año se han registrado 5.000 casos de dengue,
Estos 53 fueron avisados con señales de alarma.
Hay que tener en cuenta que en Costa Rica circulan los cuatro serotipos del virus. Sin embargo, los serotipos 3 y 4, que no habían causado infecciones durante casi dos décadas, resurgieron en 2022.
«Si una persona se infecta con otro serotipo en el futuro, la situación cambia», explicó el epidemiólogo Juan José Romero.
«La inmunidad del primer serotipo no protege contra el otro. De hecho, el sistema inmunológico puede reaccionar más intensamente ante la segunda infección», explicó.
Esta reacción exagerada puede provocar una liberación masiva de sustancias inflamatorias que aumentan el riesgo de sufrir dengue hemorrágico o shock por dengue.
Eliminar los criaderos es la mejor forma de prevenir la enfermedad. (Archivo fotográfico/Observador).