En Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) reportó un aumento en los diagnósticos de cáncer oral y orofaríngeo en la población joven.
Según los especialistas, esta tendencia está ligada, entre otras cosas, al sexo oral sin protección y a una baja percepción de riesgo.
«La boca es un espejo del cuerpo. Lesiones aparentemente inofensivas pueden ser el primer signo de infecciones o procesos oncológicos que, identificados tempranamente, permiten una intervención exitosa y preservación de la calidad de vida», enfatiza Sergio Castro, especialista en medicina y patología bucal.
El cáncer bucal, históricamente asociado a personas mayores que fuman o consumen alcohol habitualmente, ahora afecta con mayor frecuencia a personas de entre 20 y 40 años.
La OMS calcula que alrededor de 177.000 personas mueren cada año por este tipo de cáncer en el mundo y que una de cada tres puede salvarse con un diagnóstico precoz.
(Archivo de fotografía/observador).
enfermedades de transmision sexual
Los expertos insisten en que prestar atención a los cambios, por ejemplo, úlceras que permanecen en la boca durante más de ocho días, puede ser una señal de alerta importante.
«Estas lesiones deben ser evaluadas por un profesional, ya que pueden estar asociadas a infecciones de transmisión sexual (ITS), traumatismos crónicos o incluso cáncer», advierten.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día se registran más de un millón de nuevos casos de ITS.
Además, el virus del papiloma humano (VPH) está relacionado con aproximadamente el 70% de los cánceres de orofaringe.
VER MÁS: Costa Rica registra aumento del 65% en casos de VPH: expertos advierten sobre riesgo de cáncer de cuello uterino
Otras advertencias
Castro indicó que también existen desafíos crecientes en la atención a los adultos mayores, particularmente en lo que respecta al consentimiento informado cuando hay deterioro cognitivo u otras condiciones que afectan la capacidad de toma de decisiones.
De igual forma, estamos trabajando para actualizar la evidencia sobre la relación entre la salud periodontal y enfermedades sistémicas como la diabetes.
«Al mismo tiempo, el país enfrenta el desafío del envejecimiento y las enfermedades crónicas. Por eso, debatiremos estándares éticos y clínicos para el consentimiento en personas mayores vulnerables y actualizaremos la práctica sobre el vínculo encía-diabetes, con un enfoque preventivo y basado en evidencia», agregó.
Los temas formarán parte del Congreso Académico Internacional de Odontología de la Universidad Latina, el cual ha sido declarado de importancia institucional por la CCSS.