La vitamina D3 reduce en un 52% el riesgo de sufrir un segundo infarto, según un estudio americano – Noticias cr

La vitamina D, administrada a través de suplementos personales, puede reducir significativamente el riesgo de un segundo ataque cardíaco en personas con antecedentes de enfermedades cardíacas, según un estudio realizado por la Asociación Americana del Corazón.

La investigación mostró una disminución del 52% en los eventos recurrentes cuando se ajustó la dosis de vitamina D3 en función de los niveles sanguíneos de cada paciente. Este hallazgo abre nuevas posibilidades en la prevención secundaria, un desafío clave para la salud cardiovascular en todo el mundo.

Un estudio realizado por el Intermountain Medical Center en Utah, presentado durante las Sesiones Científicas de 2025 de la American Heart Association, analizó si la suplementación personal con vitamina D3 puede reducir el riesgo de ataques cardíacos recurrentes. La investigación forma parte del ensayo clínico aleatorizado TARGET-D, que evaluó a pacientes con síndrome coronario agudo.

La vitamina D3 reduce el riesgo de sufrir un segundo infarto en un 52%, según un estudio estadounidense. Foto de Infobae

El ensayo incluyó a 630 adultos tratados entre 2017 y 2023, de los cuales el 85% tenía niveles insuficientes de vitamina D al inicio. Los participantes se dividieron en dos grupos: uno recibió atención estándar sin ajustes de vitamina D y el otro recibió suplementación personalizada para mantener niveles entre 40 y 80 ng/ml.

La vitamina D3 reduce en un 52% el riesgo de sufrir un segundo infarto, según un estudio americano

Según datos presentados por la American Heart Association, la suplementación ajustada redujo el riesgo de un segundo ataque cardíaco en un 52% durante un seguimiento promedio de 4,2 años. La tasa de recurrencia fue del 3,8% en el grupo tratado, en comparación con el 7,9% en el grupo que no recibió ajustes. El beneficio se centró únicamente en la reducción de nuevos ataques cardíacos y no mostró ningún impacto en otros eventos cardíacos importantes.

La investigadora principal, Heidi T. May, dijo que el enfoque individualizado identificó la dosis adecuada para cada paciente. «Comprobamos sus niveles en sangre y ajustamos la vitamina D3 para mantenerlos dentro del rango objetivo», dijo. Alrededor del 52% de los participantes requirieron más de 5.000 UI diarias, una cifra superior a las recomendaciones estándar, que requirieron un seguimiento frecuente para evitar toxicidades.

Foto de Infobae

La Asociación Estadounidense del Corazón explicó que los resultados son preliminares y aún no han sido revisados ​​por pares. También destacó limitaciones como la falta de diversidad en la muestra, compuesta mayoritariamente por personas caucásicas, y la imposibilidad de analizar subgrupos en profundidad.

Los investigadores enfatizaron la necesidad de realizar estudios más amplios para validar la efectividad y seguridad del enfoque, aunque reconocieron su impacto potencial en la prevención de recaídas cardíacas.

Aunque estos avances son prometedores, la Asociación Americana del Corazón insiste en que la suplementación debe ser individualizada y siempre controlada por un profesional, ya que el exceso de vitamina D puede provocar complicaciones graves como hipercalcemia, insuficiencia renal o arritmias.

Con información de Infobae

Entrada relacionada