¿Cuán perjudiciales son los gases emitidos por el volcán Poás?



El volcán Poás, con su actividad eruptiva continua, emite una mezcla de gases que puede tener consecuencias graves para la salud humana, la fauna y el ecosistema. Esto es lo que reporta el área de Geoquímica del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA).
Aunque su presencia puede no ser obvia a simple vista, estos compuestos generan diversos impactos, que van desde contaminación del agua hasta problemas respiratorios en las comunidades cercanas.
¿Qué tipo de gas emite el volcán Poás?
De acuerdo con la UNA Ovsicori, las emisiones del Poás comprenden:
- Dióxido de azufre (SO2): Se considera el más perjudicial para la salud, dado que es altamente irritante y corrosivo. Puede provocar problemas respiratorios y contribuir a la lluvia ácida.
- Dióxido de carbono (CO2): Aunque es incoloro e inodoro, en altas concentraciones puede descender a áreas bajas, disminuir el oxígeno y afectar la calidad del aire.
- Vapor de agua (H2O): Este es el gas más abundante, representando hasta el 97% de las emisiones. Su rápida expansión puede ser una de las principales causas de erupciones explosivas.
- Otros gases: Se liberan cantidades de hidrógeno (H2), ácido hidrofluórico (HF) y vapor de azufre. Los volcanes también pueden liberar gas hidrógeno.
Impacto de estos gases en la salud y el medio ambiente
María Martínez, Coordinadora del Laboratorio de Geoquímica Volcánica de Ovsicori, advierte que el dióxido de azufre (SO2) es especialmente peligroso debido a su potencial para irritar el sistema respiratorio, provocar afecciones cutáneas y afectar la vegetación.
Asimismo, la exposición prolongada a estos gases puede debilitar los ecosistemas y comprometer la calidad del agua.
«El dióxido de azufre volcánico inyectado en las capas superiores de la atmósfera (estratosfera) puede influir en el clima global, ya que es un agente prominente del calentamiento global al formar pequeñas partículas de sulfatos que alteran el equilibrio térmico de la Tierra», comentó ella.
Además, la mayor actividad ha incrementado la cantidad de cenizas en la pluma de gas, las cuales se dispersan con el viento en los alrededores del Parque Nacional Volcán Poás.
¿Cómo protegerse de las cenizas?
Infórmese aquí: Alerta del Ministerio de Salud sobre el impacto de las cenizas del Volcán Poás
Dada esta situación y la alerta verde emitida por la Comisión Nacional de Emergencia (CNE), las autoridades de salud recomiendan a los residentes cercanos al volcán Poás:
- Utilizar protección respiratoria en zonas afectadas por cenizas, optando por mascarillas quirúrgicas o mascarillas. Si no dispone de estos, una tela húmeda puede servir como un filtro temporal.
- Cerrar ventanas y puertas, colocando paños húmedos en ellas y en las entradas de aire durante las emanaciones de ceniza.
- Utilizar una mopa al limpiar las cenizas para reducir el polvo.
- Mantenerse informado a través de fuentes oficiales.
Las áreas afectadas por las erupciones incluyen:
- Toro
- Taxi
- Palomo Alto
- Zarcero
- Grecia
- Poás
Si alguna persona presenta tos, congestión nasal, dificultad para respirar, irritación ocular o síntomas cutáneos, debe acudir al centro de salud más cercano.
El Ministerio de Salud continuará supervisando la situación y coordinará acciones junto a los comités de emergencia para proteger a la población.