Visa de Oscar Arias en Estados Unidos: 3 Recuerdos de su relación.




Recientemente, ha circulado una noticia que aunque no ha sido oficialmente confirmada, ha captado la atención del público: la junta de Donald Trump ha decidido revocar la visa de Oscar Arias Sánchez, quien ocupó el puesto de presidente de Costa Rica en dos períodos, entre 1986-1990 y 2006-2010, y es reconocido mundialmente por haber recibido el Premio Nobel de la Paz en 1987.
Oscar Arias se suma así a una creciente lista de políticos y figuras públicas de Costa Rica que han sido objeto de sanciones por parte del gobierno de los Estados Unidos. A lo largo de su carrera, Arias ha enfrentado altibajos en su fama internacional y dentro del contexto político costarricense, especialmente en lo que respecta a su legado, el cual está rodeado por décadas de historia y una mezcla de admiración y controversia.
En una conferencia de prensa realizada el martes, Arias expresó que esta decisión no le sorprende del todo, aunque admitió que hubiera preferido no estar en esta situación. Sus palabras resonaron a través de diversos medios de comunicación, tanto a nivel nacional como internacional, lo que subraya la relevancia de su figura en el ámbito político.
Cuando recibió su Premio Nobel de la Paz en 1987, el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, firmó autógrafos frente a su familia, incluyendo su hija Sylvia, su hijo Oscar Felipe y su ex esposa Margarita Peñón Góngora, fuera del Hotel Scandinavia. (Foto de Michel GinGne/ AFP)
Reagan y el plan de paz
Durante su primer mandato, Oscar Arias tuvo el respaldo del Programa de Paz Centroamericana, un esfuerzo significativo que buscaba mitigar los conflictos en la región. A menudo se refería a cómo sus esfuerzos por la paz chocaban con las políticas de la administración de Ronald Reagan, quien en ese entonces llevaba adelante una postura más militarista en la región. Arias sostenía que era imperativo encontrar soluciones locales, aquellas que no dependieran de la aprobación de Washington.
En una reciente entrevista con Columbia News, Arias destacó que tomó decisiones difíciles, como la reducción de la cooperación con la USAID, una medida irónica dado el actual contexto político en que Trump aborda la reestructuración de dichas relaciones.
Lea también: el gobierno de los Estados Unidos revoca la visa al ex presidente y defensor de la paz en Costa Rica, Oscar Arias
A lo largo de su carrera, Arias también ha hecho comparaciones interesantes entre su administración y la situación actual del presidente ucraniano Volodomir Zelensky, resaltando la dificultad de liderar en tiempos de crisis. Afirmó: «Recuerdo que no fue fácil sentarse a su lado en la Oficina Oval de la Casa Blanca, rodeado por asesores y secretarios», refiriéndose a sus encuentros con Reagan en 1986. Arias agregó que, a pesar de la simpatía que sentía por el presidente estadounidense, había importantes diferencias en sus enfoques sobre el conflicto en Nicaragua.
Y llegó el TLC
Durante su segundo periodo, Arias se enfrentó nuevamente a la influencia de Estados Unidos, esta vez en torno a las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio con América Central. Aunque el acuerdo fue firmado bajo la administración de Abel Pacheco, Arias fue fundamental en la campaña político-electoral que buscaba su aprobación, optando en última instancia por someter el acuerdo a referéndum, un movimiento que inesperadamente llevó a una participación activa del electorado.
El resultado final fue una aprobación ajustada del 51.6%, que destacó las tensiones y divisiones que el tratado generó en la sociedad costarricense. En una conversación con , Arias defendió la importancia de la alianza económica con Estados Unidos, señalando que «era inconcebible rechazar un acordo comercial con nuestros principales socios».
A pesar de los riesgos, Arias recordó la tensión dentro de su gabinete, recordando que muchos ministros estaban preocupados por un posible rechazo en el referéndum. «Siempre creí que lo lograríamos, pero no se puede negar que había un ambiente de incertidumbre fuerte», confesó Arias.
Capítulos de Oscar Arias con China
En su segundo mandato, Arias también tomó decisiones clave respecto a la política internacional de Costa Rica, particularmente en relación con China. Hasta ese momento, Costa Rica había mantenido relaciones diplomáticas con Taiwán, pero en 2007, Arias decidió establecer lazos formales con Beijing, un movimiento que fue bien recibido por algunos sectores y criticado por otros.
A pesar de las repercusiones de esta decisión, que aún se discuten, Arias defendió su postura en un contexto donde el comercio global estaba volviendo a cambiar rápidamente con un enfoque en las relaciones con el gigante asiático. En una carta reciente, expresó su preocupación por la influencia de los Estados Unidos y su postura na defensiva en cuanto a China, sugiriendo que Costa Rica, como un país soberano, debería tener la libertad de forjar relaciones que beneficien a su pueblo.
Lea más: Estados Unidos apoyará la identificación de funcionarios en Costa Rica involucrados con «actores maliciosos»
Chris Rubio, el Ministro de Relaciones Exteriores, ya había advertido de las sanciones que podrían imponerse sobre aquellos que consideran una amenaza por sus relaciones con China. De esta manera, la lista de sanciones ya incluye a funcionarios del gobierno costarricense, y ahora Oscar Arias se encuentra en el centro de esta controversia internacional.