El frío empuja 19 y su efecto en Costa Rica

El fenómeno conocido como «frío empuja no. 19» se anticipa que provocará variaciones significativas en el clima del país, incluyendo un aumento en la velocidad de los vientos y la posibilidad de lluvias intensas en varias regiones de Costa Rica, tal como ha indicato el Instituto Nacional Meteorológico (IMN).
Según la explicación proporcionada por el IMN, se prevé que la presión atmosférica se mantenga elevada sobre el mar Caribe, lo que generará un incremento en la velocidad de los vientos, particularmente en el área de Guanacaste y el valle central.
A lo largo del día, se reportarán rachas de viento que oscilarán entre fuertes e intensas, especialmente en el norte de Guanacaste y en las montañas circundantes.
Expertos han pronosticado que las velocidades de estos vientos podrán variar entre 60 y 85 km/h.
Además, se espera que en el oeste de la zona del valle central y la cordillera volcánica central se registren ráfagas de vientos entre 40 y 65 km/h, y es posible que algunas áreas experimenten valores aún más altos a lo largo del día.
El IMN también destacó que los vientos no solo serán intensos, sino que además, transportarán humedad desde el océano hacia las regiones del Caribe, creando condiciones favorables para lluvias intermitentes y potencialmente intensas.
Lluvia
Durante el transcurso del día, las provincias de Limón, las zonas del norte y áreas adyacentes al valle central podrían ser testigos de lluvias de diversas intensidades, consecuencia de la humedad que se introducirá en la atmósfera.
Este fenómeno pluviométrico provocado por los vientos también resultará en una notable baja de las temperaturas máximas durante el día.
Por otro lado, el Pacífico Norte se espera que mantenga un estado mayormente estable, con algunas nubes dispersas en las áreas costeras y comunes de Guanacaste.
Sin embargo, en el Pacífico Central y Sur, las proyecciones indican la posibilidad de lluvias y chubascos aislados hacia el final de la tarde, junto con la posibilidad de tormentas eléctricas.
El IMN señaló que en los sectores del Pacífico Central y Sur podría haber lluvias por la tarde, algunas con acompañamiento de actividad eléctrica.
Fin de semana
El IMN emitió una alerta climática este jueves, alertando que el impulso del frío seguirá reforzando las condiciones meteorológicas durante el fin de semana y al inicio de la próxima semana.
Se anticipa un incremento en la intensidad de los vientos y en la precipitación en la región norte durante el fin de semana, como se menciona en la alerta.
Igualmente, se prevé una reducción más marcada en las temperaturas diurnas en el Valle Central entre sábado y lunes.
Las rachas de viento pueden alcanzar un rango de 80 a 100 km/h en el Pacífico Norte y de 40 a 75 km/h en el Valle Central y Talamanca.
Las lluvias se concentrarán mayormente en el Caribe y en la Zona Norte, con algunas precipitaciones en las montañas y zonas bajas del norte y este de la gran área metropolitana (GAM).
Se pronostican acumulados de lluvia entre 50 y 100 mm en periodos de 12 a 24 horas.
Nota Final: La Semana Santa iniciará con lluvias en el Caribe y concluirá con calor extremo en todo el país, según advierte el IMN.
Precaución
El IMN recomienda prestar especial atención en las montañas y en las áreas bajas de Guanacaste y el Valle Central, debido a la presencia esperada de vientos fuertes a muy fuertes.
Además, se advierte sobre los altos niveles de saturación del suelo en la zona norte y costera del Caribe, lo que podría aumentar el potencial de inundaciones.
A raíz de esta situación, el IMN aconseja lo siguiente:
- Tomar precauciones ante los vientos fuertes, ya que podrían afectar techos, líneas eléctricas, señales de tráfico y árboles, especialmente en zonas montañosas y en Guanacaste (parques nacionales, volcanes).
- Se emite una ADVERTENCIA en la navegación aérea debido al incremento de la agitación atmosférica.
- Así mismo, se sugiere precaución en la navegación marítima debido a las condiciones de mar agitado, particularmente en el Pacífico Norte, la ola de Nicoya y en el Pacífico Central Norte.
- Se recomienda evitar cualquier tipo de quema ya que podría salirse de control.
- Finalmente, se sugiere prestar atención a la saturación de aguas residuales en áreas vulnerables a inundaciones y al aumento del flujo en ríos y arroyos.