Golf de la Semana Santa: riesgos en el mar


Durante la Semana Santa, un gran número de personas acuden a las playas con el deseo de aprovechar al máximo sus días libres. Sin embargo, es lamentable que muchos de estos visitantes ignoren los graves riesgos que implica ingresar al mar durante esta época del año. Las condiciones del mar pueden cambiar drásticamente, y aquellos que deciden disfrutar de un día en la playa deben estar conscientes de los peligros que pueden enfrentar.
Las olas, que a menudo alcanzan alturas considerables, las corrientes de resaca y los vientos intensos pueden convertir una jornada de relajación en una experiencia trágica e inolvidable. La combinación de estos factores puede ser fatal para quienes no tomen las precauciones adecuadas o que simplemente no comprendan el entorno que les rodea.
Las estadísticas respaldan esta afirmación. Durante la Semana Santa, se registra un aumento significativo en los accidentes y muertes relacionados con actividades acuáticas. Las cifras, lamentablemente, son alarmantes y destacan la importancia de tomar en serio los riesgos que conlleva el disfrute del mar en estos días.
Expertos en el tema han señalado que el problema no radica únicamente en la imprudencia de las personas, sino que también está relacionado con condiciones naturales que, desafortunadamente, se agravan durante esta temporada.
Mareas altas y peligrosas
De acuerdo con el oceanógrafo Omar Lizano, del Centro de investigación científica marina y limnología (Mio-Cimar), hay razones físicas detrás de estos riesgos asociados con la Semana Santa. «Durante este periodo, es común experimentar mareas altas, ya que esta festividad coincide con la luna llena que sigue equinoccio de primavera, que ocurre el 21 de marzo. Debido a esto, muchas mareas altas tienden a coincidir con estas fechas,» explicó Lizano.
Además, esta época del año se caracteriza por un aumento en la formación de tormentas intensas en el hemisferio sur, lo que genera oleaje profundo que impacta en las costas. Aunque esas olas pueden no parecer excesivamente peligrosas, a menudo se rompen con bastante fuerza al llegar a la orilla, creando arroyos de resaca. Estos arroyos son considerados uno de los principales factores que contribuyen a las muertes en el mar.
«Las corrientes de resaca pueden arrastrar a las personas sin que se den cuenta. Aunque en esta Semana Santa no se espera un mar significativamente agitado, siempre existe el potencial de riesgo. Cualquier cuerpo de agua presenta un peligro si no se aborda con la debida responsabilidad,» advierte Lizano, quien enfatiza la necesidad de estar alertas y preparados.
(Cortesía de la foto/Cruz Roja).
Viento
El oceanógrafo Lizano también advirtió sobre los vientos que pueden alcanzar velocidades de entre 50 y 60 km/h en algunas áreas costeras, lo que genera un estado del mar que se vuelve especialmente peligroso para embarcaciones pequeñas y medianas. «Este viento puede dificultar la maniobra de retorno a la costa, lo que representa un riesgo significativo,» explicó Lizano.
Adicionalmente, hizo hincapié en la necesidad de prestar especial atención a las zonas donde los ríos y estuarios desembocan al mar. Estos lugares son propensos a generar condiciones adversas que pueden volcar pequeñas embarcaciones, sobre todo aquellas dedicadas a la pesca artesanal o turística.
Es crucial mantenerse informado sobre condiciones climáticas adversas y actuar siempre con precaución al realizar actividades en el agua.
Recomendaciones de la Cruz Roja
En vista del aumento de la afluencia de personas a las zonas costeras, la Cruz Roja ha emitido una serie de recomendaciones para minimizar el riesgo de emergencias tanto en el camino como en los cuerpos de agua:
- Antes de ingresar al mar o a los ríos, consulte a los socorristas o a los residentes locales sobre las condiciones actualizadas.
- Evite mojarse más allá de la altura de la rodilla en el agua.
- Nunca pierda de vista a los niños que lo acompañen.
- Aplíquese protector solar y manténgase hidratado bebiendo agua constantemente.
- Respetar siempre las leyes de tránsito y las restricciones de velocidad establecidas.
- No conduzca bajo la influencia de alcohol u otras sustancias que alteren su juicio.
- Use casco al conducir motocicletas y asegurarse de que todos los menores cuenten con un sistema de sujeción adecuado.
- Verifique el estado mecánico de su vehículo antes de emprender cualquier viaje.
- En caso de emergencia, no dude en llamar al 9-1-1 para recibir asistencia inmediata.
La Cruz Roja ha reiterado que «cada esfuerzo de prevención que se realice puede marcar la diferencia entre disfrutar de unas vacaciones o convertirse en una víctima de algún accidente».
Salvación en las montañas de Heredia. (Cortesía de la foto/Cruz Roja).
CNE
Por su parte, la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) también hizo un llamado a la población para tomar medidas de preparación antes y durante este periodo, ya que la Semana Santa en Costa Rica se presenta como un período con múltiples amenazas naturales.
«Semana Santa es un momento en el que muchas familias viajan, disfrutan del aire libre y participan en actividades religiosas. En un país como el nuestro, que cuenta con una biodiversidad tan rica, la preparación debe ser parte de nuestras actividades,» señaló Alejandro Picado, presidente de la CNE.
La CNE recomendó consultar las condiciones del tiempo diariamente y estar atentos a las banderas que avisan sobre lluvia, niebla o viento, especialmente en vías como la 32, 27, 2 y 1. Asimismo, se subrayó la importancia de seguir las indicaciones dentro de los parques nacionales y en las zonas rurales.
«Ya sea que se dirija a la playa, la montaña o cualquier otro destino, siempre mantenga a la información oficial en el centro de sus decisiones y asegúrese de que las instituciones del sistema nacional de gestión de riesgos estén protegiendo la vida de todos,» agregó Picado.
Nota Más: Es posible que la lluvia esta semana transporte cenizas a los ríos cercanos: CNE advierte sobre los peligros presentes.
Advertencia de Poás -Volcán
Finalmente, la CNE sigue emitiendo una advertencia para el Parque Nacional Volcán Poás, así como para el Distrito Toro Amarillo en Sarchí.
El geólogo Blas Sánchez ha indicado que la lluvia prevista para estos días, combinada con materiales volcánicos, puede ocasionar el drenaje y enfocar elevaciones de acidez en los ríos cercanos.
«Evitar acercarse a los canales de estos ríos es crucial, ya que la presencia de materiales volcánicos puede resultar en un incremento en su acidez, provocando quemaduras o lesiones. No toque el agua, ni intente consumirla, ya que no es apta para animales ni para plantas,» concluyó Sánchez.