¿Qué sucede con la calidad del aire en Grecia?



Desde la tarde del lunes, se ha observado un incremento notable en la concentración de dióxido de azufre (SO₂), el cual ha resultado en un deterioro significativo de la calidad del aire en varias comunidades, entre las que se destacan San Luis de Grecia y las áreas adyacentes al volcán Poás.
El monitoreo que realiza el Laboratorio de química de la atmósfera de la Universidad Nacional ha confirmado que se han alcanzado niveles de aire calificados como ‘muy débiles’ durante la noche y las primeras horas del día.
De acuerdo con José Pablo Sibaja, quien es investigador en el laboratorio, el fenómeno del incremento de SO₂ se intensificó el lunes por la tarde, cuando se empezaron a registrar lecturas crecientes en los sensores diseñados para tal fin.
«Es a partir de las 17:00 que se detectó un aumento en la concentración de dióxido de azufre. Durante la noche y en las primeras horas de la mañana, los niveles de calidad del aire se deterioraron aún más, aunque más tarde se registró una baja en la concentración a niveles considerados moderados», afirmó Sibaja.
Además, observe que: el volcán Poás ha disminuido su actividad eruptiva, sin embargo, los gases continúan impactando zonas como Sarchie.
Concentración de dióxido de azufre. (Cortesía de la imagen/uno).
Gases acumulados
Las condiciones climáticas de la noche del lunes propiciaron que los gases se estancaran cerca de la superficie terrestre.
«Esto ocurrió debido a la baja velocidad del viento, lo que generó que las áreas de acumulación de gases se elevaran. Además, existe un fenómeno de compresión en la atmósfera durante la noche que provoca que los gases se concentren a nivel del suelo», explicó el experto en el tema.
En el transcurso del martes, los niveles de dióxido de azufre continuaron registrados entre moderados y altos, ya que la emisión de gases del volcán se mantuvo en menos de 500 metros de altura, lo que facilita que los contaminantes se mantengan a niveles más bajos.
«Los niveles en rojo indican que se trata de aire con una calidad muy deficiente. Esto puede provocar irritaciones o problemas respiratorios ligeros, siendo más severamente afectados aquellos que son más vulnerables, como los niños y los ancianos», advirtió.
El equipo del Laboratorio de la UNA instaló equipos de medición de gases y partículas en la comunidad de San Luis la semana pasada.
«El objetivo de esta instalación, según los mapas que hemos elaborado sobre la probabilidad de efectos del gas, es situar el equipo en áreas donde hay población activa, es decir, personas que continúan con sus rutinas diarias, para analizar lo que están respirando y qué sustancias se encuentran en el ambiente», añadió el investigador.
También, observe que: Se están instalando medidores de calidad del aire en Grecia para estudiar esta problemática.
Índice de calidad del aire en San Luis de Grecia entre el lunes y el martes. (Cortesía de la imagen/uno).
Recomendaciones para la salud y CNE
Frente a esta situación, el Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) han reiterado las siguientes medidas de prevención:
- Es aconsejable evitar actividades al aire libre, especialmente cuando se percibe el olor a azufre o se observan sus emanaciones.
- Se recomienda el uso de mascarillas de tipo N95 para aquellos que deban salir en áreas afectadas por gases o cenizas.
- Es crucial mantener cerradas puertas y ventanas y colocar telas húmedas en las rendijas para evitar la entrada de contaminantes.
- Los alimentos, fuentes de agua y dispositivos electrónicos deben ser cubiertos y protegidos adecuadamente.
- Es importante cuidar a los niños, ancianos y a aquellos que padecen enfermedades respiratorias, ya que son más susceptibles a los efectos adversos.
- Si se presentan molestias como tos, ardor en los ojos o problemas respiratorios, se debe acudir a un centro de salud inmediatamente.
De acuerdo con los especialistas, algunos residentes de Grecia pueden experimentar síntomas como irritación de los ojos, conjuntivitis, dermatitis, dolor de garganta, goteo nasal y tos, todos asociados con la inhalación de gases y partículas contaminantes.
Además, los animales en la zona pueden presentar síntomas como estornudos, tos y congestión nasal.
Es vital tener presente que el aire tóxico y el fenómeno de lluvia ácida son consecuencias directas de las erupciones del volcán Poás y afectan considerablemente a lugares como Grecia.
Grecia es una de las comunidades gravemente afectadas por los gases que emanan del volcán Poás. (Archivo/ la imagen de observación)
Comunidades afectadas
Entre los meses de marzo y abril, múltiples comunidades han reportado una leve disminución de la calidad del aire o la presencia de olores a azufre.
La información que ha sido recopilada por la Ovsicori a través de redes sociales y el contacto directo con los residentes indica:
Informes correspondientes a marzo,
Reportes a principios de abril,
Poás, Pasito, Santa Cecilia, Cabuyal, San Juan Sur, Sabana Redonda, San Pedro, Chilamate, Sabanilla, San Rafael, Carrizal, Cerro Alto, Carrillos, Guatusa, San Roque, Santa Gertrudis, Bolívar, las alturas de Grecia, San Rafael de Naranjo, Santa E TIRA, Santa de Gertrudis de Grecia, Naranjo, Atenas, Alajuela Centro, Pilas San Isidro y San José de Alajuela.
Reportes a mediados de abril,
- Grecia y las alturas de la región
- Setillal y Puente Salas (en Heredia)
- Horquetas en Sarapiquí
- Centro de San José
«La prioridad sigue siendo monitorear y entender cómo se comportan estos gases tanto durante el día como en la noche. Ya hemos recopilado evidencia de que tienen un impacto negativo en la salud humana, así como en la fauna y el medio ambiente», concluyó Sibaja.