Cetas y señoritas: así es como Cot vive su marzo de marzo





El Nazareno de Cot de Oreamuno, fiel a su tradición, llevó a cabo la famosa procesión de promesas, un evento que se ha celebrado todos los miércoles desde el año 1962. Este año, como en ocasiones anteriores, miles de devotos se unieron para atar sus lazos, un signo tangible de sus peticiones de milagros o de agradecimiento por las bendiciones recibidas. Esa conexión espiritual con la imagen sagrada es lo que impulsa a la comunidad a participar con fervor.
Entre los participantes, los niños se destacan, vestidos emulando a Jesús, reflejando la inocencia y la fe que caracteriza a la festividad. La marcha se lleva a cabo a partir de las cinco de la tarde, momento en que los asistentes comienzan a caminar por las calles, un viaje que se alarga durante varias horas. Lo curioso de esta celebración es que, a menudo, el camino se encuentra cubierto por una espesa niebla, creando un ambiente casi místico para quienes participan.
Marcha de promesas en Cot, Oreamuno, el 16 de abril de 2025 (foto Tomás Gómez/El Observador)
(Foto Tomás Gómez/The Observer)
(Foto Tomás Gómez/The Observer)
Marzo de promesa: de España a Cot
Previo al inicio de la marcha, se llevó a cabo una misa significativa en el Templo de San Antonio de Padua, donde se rindió homenaje a esta venerada tradición que une a la comunidad. El padre Dageberto Méndez es una figura que se recuerda con cariño, ya que fue el encargado de introducir la ceremonia inspirada en la tradición española. Esta unión cultural ha logrado que la actividad se haga popular, extendiéndose desde Pavonas de Turrialba hasta Heredia.
La misa también contó con la presencia del obispo de Cartago, Mario Quirós, quien tuvo el honor de bendecir los lazos que muchas personas han atado, simbolizando sus promesas. Esta ceremonia no solo se ve como un acto de fe sino también como un momento de unión y solidaridad entre los habitantes de Cot y las comunidades cercanas.
(Foto Tomás Gómez/The Observer)
(Foto Tomás Gómez/The Observer)