Tarifa: el canciller y el ministro dieron la bienvenida a los parlamentarios estadounidenses.

El pasado miércoles, los ministros de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Arnoldo André, y de Finanzas, Nogui Acosta, sostuvieron una importante reunión con un grupo de parlamentarios de los Estados Unidos que se encargan de las tarifas arancelarias. Este encuentro tiene una relevancia significativa, ya que se discutieron temas cruciales relacionados con aranceles que actualmente afectan a ambos países.
Entre los principales temas tratados se incluyó la onerosa tarifa del 10% impuesta a los productos costarricenses por el gobierno de Donald Trump, lo que ha generado tensiones comerciales y preocupación en el sector exportador de Costa Rica. Los cinco parlamentarios que visitaron el país representaban al Comité de Formas y Medios, que se encarga de supervisar el desarrollo de legislación relacionada con impuestos y aranceles, así como con otras medidas de recaudación. Este grupo estaba encabezado por Jason Smith e incluía a Ron Estes, Carol Miller, Kevin Hern y Claudia Tengey.
El Comité de Formas y Medios se basa en el Artículo I, sección 7, de la Constitución de los Estados Unidos, que establece que toda propuesta de ley para el ingreso debe originarse en la Cámara de Representantes, lo que les otorga una influencia considerable sobre las políticas fiscales y arancelarias en el país norteamericano.
Arancel
Durante la reunión, André subrayó la relevancia de las relaciones comerciales entre Costa Rica y Estados Unidos, enfatizando que la inversión y el turismo son pilares fundamentales para el crecimiento y la prosperidad de ambas naciones. Destacó el impacto positivo que tienen estas interacciones en los sectores económicos de los países involucrados.
Además, los parlamentarios estadounidenses fueron informados acerca de los esfuerzos que ha realizado Costa Rica para abordar las cuestiones arancelarias y las medidas no relacionadas con tarifas que requieren atención. Las autoridades costarricenses expresaron su compromiso de mantener un diálogo abierto y constructivo para resolver los temas relacionados con precios y aduanas que han surgido recientemente.
Siga más: estos son los 15 productos que Costa Rica exportó más a los Estados Unidos en los últimos cinco años
Nogui Acosta, Ministro de Finanzas. (Archivo/la foto del observador)
Fiscal
En la misma instancia, el Ministro Nogui Acosta compartió detalles sobre la política fiscal que rige en Costa Rica, enfatizando el entorno favorable que el país ofrece a las empresas estadounidenses interesadas en invertir. Destacó cómo la Junta de Zona Libre puede ser un facilitador clave para las empresas que buscan establecerse en el país, ofreciendo incentivos y un ambiente atractivo para el negocio.
Finalmente, tanto André como Acosta, junto con el grupo de parlamentarios, reconocieron la buena gestión que Costa Rica ha demostrado en su panorama fiscal y se reafirmó la importancia de fomentar transacciones comerciales que no enfrenten barreras aduaneras. Este encuentro representa un paso positivo hacia el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre los Estados Unidos y Costa Rica.