La negociación para las islas del Caribe comienza

Hay un aspecto crucial del mapa completo de Costa Rica que no muchas personas conocen: la necesidad de trazar la línea divisoria que separa Costa Rica de Panamá en el mar Caribe. Esta delimitación geográfica no solo es importante para el reconocimiento internacional, sino que también afecta cuestiones de navegación, pesca y conservación marina en la región.
Para abordar esta situación, en el año 1980 se firmó el Tratado de Calderón-Ozores, un acuerdo destinado a definir las áreas marinas y establecer un marco de colaboración entre ambos países. Sin embargo, recientemente ha surgido la necesidad de enmendar este tratado para completar las líneas divisorias que aún están pendientes en el mar y asegurar una demarcación clara y efectiva.
Hace unos meses, fue creada la Comisión de Límites Marítimos, un organismo que se encargará de gestionar las diversas negociaciones entre Costa Rica y Panamá en torno a este tema tan relevante. Este Comité fue formalmente integrado por los ministros de Relaciones Exteriores, Arnoldo André, por parte de Costa Rica, y su homólogo panameño, Javier Martínez-Facha. La primera reunión de este bloque tuvo lugar recientemente, con el objetivo de avanzar en la formulación que permita concluir la definición de los límites marítimos que aún están pendientes en un sector específico del Caribe.
“La negociación sobre la demarcación se basa en el tratado Sobre la demarcación de las áreas marinas y la colaboración marítima entre Costa Rica y Panamá, de 1980, así como otros instrumentos legales internacionales, y tienen en cuenta las decisiones actuales de la Corte Internacional de Justicia”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica.
Durante la primera reunión, las delegaciones de ambos países compartieron sus observaciones históricas y legales sobre el proceso de demarcación. La representación de Costa Rica estuvo encabezada por la Embajadora Eugenia Gutiérre, quien es la Directora Alternativa de Política Exterior, y por parte de Panamá, asistió Deborah Esther Siraze, Directora General de Política Exterior. Además, formaron parte del diálogo expertos en fronteras y límites, representantes de la Guardia Costera Nacional de Costa Rica, así como miembros del Servicio Nacional de Borios de Panamá, junto con los Institutos Geográficos Nacionales de ambos países.
¿Y los otros límites?
La delimitación de límites marinos y terrestres en la región inició desde los tiempos de la colonia, pero incluso en las últimas décadas, las discusiones y concordancias han sido refinadas y actualizadas. Por ejemplo, el Tratado de Cañas-Jerez, que se estableció en 1858, definió la línea límite entre Costa Rica y Nicaragua. Un acuerdo similar se realizó en 1941 con Panamá mediante el pacto Echandi Montero-Fernández Jaén.
Adicionalmente, es fundamental incorporar los límites marítimos en este diálogo. Costa Rica no solo tiene que lidiar con su vecino Panamá; también mantiene limitaciones marítimas con Ecuador y Colombia. Los tratados con estos países no solo abarcan aspectos territoriales, sino que han de abordar el uso y conservación de los recursos marinos.
Asimismo, se firmaron acuerdos como el facio-Fernández (1977) y el Gutiérrez-llorada (1984) que regulan los límites tanto en el Caribe como en el Océano Pacífico. En relación a Ecuador, es significativo recordar que el establecimiento de las áreas de protección entre Isla del Coco y Galápagos está regulado por el Tratado de los límites de Gutiérrez-Terán, firmado en 1985.