TEC y Corea examinan el potencial del anti-cáncer: el observador CR


En Costa Rica, un número significativo de plantas medicinales provenientes de la región de SO presentan propiedades que podrían combatir el cáncer, actuar como antiinflamatorios y ofrecer efectos antioxidantes. Estas características son objeto de estudio por parte de la biotecnología, que busca desentrañar el potencial que estas plantas tienen para mejorar la salud humana.
Con este objetivo en mente, el Centro de Investigación de Biotecnología (CIB), que forma parte del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), ha establecido una colaboración con el Instituto de Investigación de Corea de Biociencia y Biotecnología (Kribb) de la República de Corea del Sur. Este acuerdo permitirá ampliar la investigación en bioprospección de plantas que tienen el potencial de generar efectos positivos en la salud, según comenta Laura Calvo, coordinadora del CIB.
La iniciativa de cooperación también se suma a las actividades previas que ha llevado a cabo el TEC. «Dentro del marco del convenio con Corea del Sur, ya hemos comenzado diversas investigaciones en el CIB. Entre ellas, destaca la investigación sobre la planta conocida como chilillo, en la que hemos desarrollado una tecnología para identificar y producir compuestos que presentan actividad anti-cáncer,» añadió Giovanni Garro, un científico que participa en estos procesos de investigación.
¿Por qué Corea?
A pesar de los avances que ha logrado el TEC en cuanto al estudio de plantas medicinales, la asociación con Corea del Sur se fundamenta en la intención de aprovechar su infraestructura tecnológica superior y su experiencia en biotecnología. «El Instituto de Investigación de Corea en Biosciencia y Biotecnología dispone de una gran infraestructura y un nivel de experiencia superior, incluyendo tecnologías para realizar pruebas que actualmente no están disponibles en Costa Rica,» destacó Calvo.
Lea más: ¿Qué son los hongos medicinales y cuáles son los beneficios reales que aportan a la salud?
Asimismo, Costa Rica, con su rica biodiversidad, se beneficia de este acuerdo, ya que Corea también tiene más infraestructura para complementar los estudios sobre actividad biológica en los que el TEC ya ha invertido esfuerzos significativos. «El gobierno de Corea del Sur ha identificado la biotecnología como un sector clave para el futuro y ha proporcionado apoyo significativo a diferentes proyectos de investigación en esta área,» mencionó el embajador de la República de Corea, Keunseok Jeon.
El primer proyecto en camino
El 2025 marcará el inicio de la primera investigación conjunta entre el TEC y Kribb centrada en las plantas medicinales que podría traer importantes avances en la salud pública. Este ambicioso proyecto cuenta con financiamiento del promotor costarricense de innovación que tiene como objetivo fomentar investigaciones y desarrollos tecnológicos en el ámbito de la salud, en particular, enfocados en el control del tabaco y sus efectos perjudiciales.
«En este proyecto colaborativo con Kribb, nuestra tarea será analizar el potencial de ciertas plantas nativas de Costa Rica para combatir la inflamación provocada por el consumo de tabaco. Nuestro objetivo es evaluar posibles nuevos agentes que puedan mitigar los daños causados por el humo, especialmente en aquellos que han sido fumadores pasivos o que han fumado durante un prolongado período,» explicó Calvo, destacando así la relevancia del estudio en el contexto de la salud pública.