Transición de la temporada de lluvias: pronóstico actualizado


Recientemente, el Instituto Meteorológico Nacional (Imn) ha presentado una actualización en su pronóstico, confirmando que, a pesar de los análisis previos realizados en marzo, la transición hacia la temporada de lluvias para este año se desarrollará de manera normal.
Este anuncio implica que, en general, se espera sin un avance significativo en la mayoría de las regiones del país, tal como se había mencionado en comunicados anteriores. La portavoz de la unidad meteorológica del IMN, Karina Hernández, proporcionó esta aclaración a El observador.
‘En el mes de abril, solo observamos que el Océano Pacífico central es la única región que parece llevar una delantera en el pronóstico. Las otras áreas se ajustarán dentro de las usuales fechas climáticas”, explicó Hernández.
Al inicio del mes de marzo, el IMN había anticipado que todas las regiones en el país podrían experimentar un adelanto de la lluvia con un progreso de entre 1 y 2 semanas. Sin embargo, el comportamiento climático más reciente en el Pacífico ecuatorial y el Caribe ha traído consigo ciertos cambios en este escenario.
Nota más: Se informa que la temporada de lluvias avanzará una semana en Costa Rica; la llegada de aguaceros se prevé para finales de abril.
Condiciones neutrales
A finales de 2024, se registraron inundaciones en distintos sectores de Puntarenas. (Archivo)
El cambio en el pronóstico se atribuye principalmente a la mayor certeza sobre el fenómeno ENOS (el fenómeno de La Niña y El Niño), que se presenta en una fase neutral, lo que significa que no hay una influencia notable de ninguno de los dos. Esta situación es favorable para una transición climática que se asemeja más a lo habitual.
‘En marzo hubo mucha incertidumbre respecto a si el Pacífico ecuatorial mantendría temperaturas bajas. Sin embargo, en abril ya teníamos más seguridad: lo más probable es que estemos en una fase neutral”, añadió Hernández.
Asimismo, el Mar Caribe, que ha experimentado altas temperaturas durante los pasados dos años, ha mostrado una tendencia gradual pero continua a la baja en sus temperaturas superficiales.
Aunque esto no implica que el mar esté frío, representa un cambio significativo en el comportamiento atmosférico de la región.
«A veces, la gente asume que cuando decimos que la temperatura disminuye, estamos hablando de un mar frío. No es exactamente así; estamos refiriéndonos a que es menos caliente de lo que era antes», explicó el experto.
Durante la Semana Santa, ya se registraron lluvias en el GAM. (Archivo El Observador)
¿Cuándo comienza la lluvia?
Como resultado de estos ajustes, el IMN ha indicado que el Pacífico central es la única región con un avance confirmado, donde la lluvia podría consolidarse entre el 25 de abril y el 3 de mayo, posiblemente comenzando esta misma semana.
Las otras áreas mantendrán sus fechas en línea con las expectativas meteorológicas habituales:
Transición con lluvia intermitente
Según el IMN, nos encontramos actualmente en una fase de transición entre la temporada seca y la lluviosa. Esto implica que hay días con lluvias esporádicas, cambios en la temperatura del aire y una variabilidad tanto en el tiempo como en la intensidad de las precipitaciones según cada región.
«Un día puede llover con fuerza, otro día solo ligeras precipitaciones. Por la mañana puede haber lluvias, luego en la tarde, y de repente puede haber días en los que no llueva en absoluto. Esta irregularidad es el reflejo de esta transición», concluyó Hernández.
La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) se está acercando al territorio nacional, lo que potenciará las condiciones para la lluvia en las semanas venideras, especialmente en el Pacífico y el Valle Central.
Nota Más: ¿Cuál es la zona de convergencia intertropical y cómo afecta a Costa Rica?
¿Qué se espera de la temporada de lluvias?
El IMN anticipa que la fase neutral y la temperatura de las corrientes condicionan que la temporada de lluvias se desarrolle en gran medida con normalidad durante los meses de mayo, junio y julio, con un incremento del 10% en las variaciones de precipitación acumulada.
- Pacífico, Valle Central y Zona Norte Oeste: Se espera que las precipitaciones se mantengan dentro de los niveles normales, con la posibilidad de superar hasta un 10% más.
- Islas del Caribe y Zona Este-Norte: Se prevé un comportamiento normal en las lluvias, aunque con una ligera tendencia a la baja en las precipitaciones (hasta un 10% menos de lo típico).
‘La reducción en la temperatura del Caribe, junto con el estado neutro del Pacífico, dará lugar a una temporada que se desarrollará completamente dentro de parámetros normales‘, afirma Hernández.
Además, se prevé que las temperaturas sean ligeramente más cálidas en el área del Caribe en comparación con aquellas del Pacífico.