# Etiquetas
#Política

El Contralor señala problemas alternativos con proyectos de emergencia: el 75% de reclutamiento falló sin éxito

El Generaler de la República (CGR) hizo su aparición el miércoles durante la sesión de la Comisión Tuarior, en la cual se debatió la necesidad de pagar un nuevo informe relacionado con el Plan de Emergencia, el cual está destinado a la construcción de infraestructura integrada y de victoria.

En el contexto de este ambicioso plan, se aprobaron préstamos por un valor total de $700 millones durante una reciente sesión legislativa. Estos fondos provienen del banco central estadounidense para la integración económica (BCIE) y están destinados a llevar a cabo un total de 502 proyectos de infraestructura en el país.

Las autoridades del gobierno habían prometido que todas estas obras serían finalizadas en un plazo de tan solo 18 meses. Sin embargo, ahora se ha confirmado que este objetivo no podrá cumplirse, una situación que se ha vuelto evidente desde septiembre, lo que genera serias dudas sobre la viabilidad del plan.

El informe que fue divulgado por la gerente Marta Acosta deja al descubierto varios problemas significativos en relación al plan de emergencia. Uno de los hallazgos más preocupantes es que el 75% de los procesos de reclutamiento para los proyectos resultaron ser infructuosos.

Acosta explicó que «este es un informe proporcionado por el Ministerio de Finanzas con el propósito de evaluar el avance de los proyectos, y es probable que esta información haya sido recopilada directamente del Comité de Emergencia y de las diversas agencias ejecutivas involucradas», refiriéndose a que los acuerdos llegados no han tenido conclusiones positivas.

Además, la gerente añadió que «estamos realizando un estudio para determinar si ha habido alguna violación de los procedimientos establecidos». En este sentido, el CGR también reiteró que el plazo de 18 meses no se cumplirá y identificó «deficiencias en el desarrollo del plan y una falta de claridad respecto a las responsabilidades asumidas en la planificación y gestión de los proyectos por parte de las distintas agencias ejecutivas».

Siga más: Componente sobre un préstamo con un crédito de $700 millones por una emergencia: «Existe el riesgo de que no se realicen según lo planeado»

Unión Postal Universal

Una de las cuestiones más críticas es la contratación del Servicio de Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS) como la entidad encargada de la implementación general del Comité de Emergencia.

Acosta comentó que «la objetividad y la independencia de las actividades desempeñadas por estas firmas son fundamentales», enfatizando su preocupación en el informe presentado.

Asimismo, la gerente apuntó que «la UNOPS ha tenido un historial complicado en cuanto al acceso a la información relacionada con la gestión de los fondos públicos». Según ella, «las empresas ejecutivas han sido contratadas para trabajos que no se alinean con las regulaciones de la ley de préstamos de Leeri, sin haber verificado si eran la mejor opción disponible».

Acosta también expresó dudas acerca de los $9 millones de un total de $18 millones que habían sido acordados, señalando que «el otro pago ya se ha realizado, a pesar de que el avance del programa ha sido mínimo».

Por su parte, los diputados del Comité Landario plantearon interrogantes sobre la manera en que se han gestionado los fondos provenientes del CNE y otros proyectos relacionados.

«Es frustrante escuchar al gerente durante la audiencia cuando el informe pone de manifiesto irregularidades relacionadas con las empresas responsables de la implementación», expresó Paulina Ramírez, diputada del PLN.

La legislatura subrayó que la normativa vigente establece que la compañía no puede ser contratada debido a la falta de supervisión y a la falta de claridad sobre sus acciones.

Diputados en el comité tenderario. (Legislación de fotografía).

Seis años, no 18 meses

En defensa del trabajo realizado, el diputado Pilar Cisneros, quien forma parte del partido en el poder, manifestó que se necesitan seis años para completar las obras. Criticó directamente al presidente del CNE, Alejandro Picado, instando a no comprometer un plazo tan corto como 18 meses.

«Las obras llevarán seis años; no entiendo por qué Don Alejandro se comprometió a un plazo tan apresurado. Cuando llegue el momento, le harán preguntas al respecto», comentó el diputado.

Cisneros también hizo hincapié en que, en este momento, no se están acumulando intereses sobre el préstamo de $700 millones, ya que el periodo de gracia abarca cinco años.

Previamente, en febrero, la gerente había presentado un primer informe a los diputados propietarios de tierras, en el que detalló que hasta el 6 de noviembre de 2024, la fecha límite de revisión, se habían encontrado 56 proyectos con inconsistencias, los cuales se dividieron de la siguiente manera:

  • 33 tenían localización incorrecta
  • 11 contaban con circunstancias que podrían llevar a resultados inprevistos.
  • 7 se estaban construyendo con fondos alternativos.
  • 3 se mencionaban con nombres incorrectos de acuerdo a las obras en desarrollo.
  • 2 tenían una clasificación errónea del proyecto.
  • 1 trabajo estaba incluido en otro proyecto.
  • 1 era una simple copia.

Asimismo, se identificaron 41 proyectos con retrasos en la construcción. También indicó que, según el Conavi, había 12 obras que debían ser excluidas de proyectos con un peligro inminente.

Un hallazgo adicional del informe es que el Laboratorio Nacional de Materiales y Tipos de Surhring (Lanname) de la Universidad de Costa Rica presentó dos informes técnicos, determinando que de los 44 proyectos supervisados por el Conavi, 19 no merecían intervención y 25 no estaban priorizados.

El Contralor señala problemas alternativos con proyectos de emergencia: el 75% de reclutamiento falló sin éxito

OIJ y la oficina del fiscal podrán

El Contralor señala problemas alternativos con proyectos de emergencia: el 75% de reclutamiento falló sin éxito

Posición del presidente