Las condiciones para la subasta de la frecuencia de radio y televisión van a los consejos públicos

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) ha dado un paso significativo al presentar el Consejo público referente al Borrador que establece las Condiciones de subasta de frecuencia para los servicios de Radio y televisión. Este documento estará disponible para consulta durante un período de 10 días hábiles, brindando la oportunidad a las partes interesadas para revisar y emitir sus observaciones.
La consulta forma parte de una fase previa a la publicación de las especificaciones finales. Este proceso tiene como finalidad asegurarse de que todos los actores involucrados estén al tanto de los detalles y puedan analizar el diseño del firmar para realizar aportes o presentar preguntas. Es un paso crucial antes de avanzar en el proceso de subasta, que incluye la concesión de frecuencias necesarias para el funcionamiento eficaz de los medios de comunicación.
Desde la Sutel, se ha destacado que después de un examen exhaustivo de la necesidad y viabilidad realizado en 2024, hay suficientes condiciones e interés en el mercado. Esto indica que el entorno competitivo está en aumento y se seguirá avanzando en las subastas tan pronto como se complete esta etapa de consulta y observaciones en relación al diseño de las especificaciones.
El documento en cuestión establece las reglas que las personas y empresas interesadas deben seguir para formar parte de la concesión de una frecuencia de radio y televisión. Es vital entender que el espectro radioeléctrico es un recurso limitado y, por lo tanto, su uso está bajo la regulación del estado, garantizando que sea accesible públicamente.
En términos prácticos, el siguiente paso es la disponibilidad del «Espectro para el servicio Sonora/TV – Radiodice – Service» en la subasta, que se activará en cuanto se llegue a este punto final de consulta. Esto muestra las frecuencias que están disponibles para la asignación:
Tomado de las condiciones de Sutel.
La Superintendencia ha afirmado que el pliego es el resultado de un proceso «estricto» que define los términos técnicos, legales y económicos para el desarrollo del proceso de subasta.
Según Sutel, hay varios objetivos que dirigen este proyecto, entre los que se destacan:
- La definición del alcance tanto a nivel nacional como regional.
- La promoción de la competencia en el sector.
- La implementación de un procedimiento que facilite una mayor participación de las partes interesadas y la diversificación de servicios para la comunidad.
Para conocer más detalles sobre el diseño, haga clic en este enlace.
Además, se recomienda estar atentos: la señal de radio y televisión podría interrumpirse en Costa Rica en septiembre si no se cumplen ciertos requisitos, según lo mencionado por Rodrigo Chaves.
Posibles cambios en la recolección de Canon
Después de establecer un marco adecuado para la subasta de radiofrecuencia, que permitirá la transmisión ella misma para los servicios de radio y televisión, este proceso se da en medio de un estudio por parte de la Asamblea Legislativa que examina 2 proyectos de ley que buscan modificar la manera en que se recauda la tarifa por el uso de estas frecuencias. Uno de estos proyectos proviene del poder ejecutivo, mientras que el otro se origina en el Congreso.
El gobierno ha declarado que se establece una fecha límite hasta septiembre (sabiendo que podrían vencer las concesiones actuales) para efectivamente realizar cambios en la ley, lo que llevaría a la asignación de nuevas frecuencias. El presidente Rodrigo Chaves ha advertido que si no se alcanza un acuerdo sobre la reforma antes de dicha fecha, se podrían ver interrumpidas las señales de transmisión.
La Corte Suprema de las elecciones (TSE) también ha solicitado al poder ejecutivo evitar el apagón de frecuencias, ya que esto impactaría negativamente en el desarrollo de la campaña electoral que se lleva a cabo con miras a las elecciones de febrero de 2026.
Es importante seguir de cerca estos acontecimientos.