# Etiquetas
#Nacionales

Riesgo de Gase y al volcán Poás

Recientemente, el volcán Poás ha sido objeto de atención debido al incremento en su actividad, que ha provocado emisiones ininterrumpidas de gases y ejes volcánicos. Este comportamiento inusual ha generado preocupaciones sobre los efectos que puede tener en la salud pública, lo que lleva a especialistas a analizar más de cerca esta situación.

En este contexto, la universidad química ha destacado la importancia de vigilar los componentes que se están liberando en la atmósfera debido a la erupción del volcán.

Entre los compuestos más preocupantes que se están emitiendo desde el Poás se encuentran:

  • El eje volcánico, que produce partículas que contienen silicio, sulfato y cloruro
  • Dióxido de azufre (SO₂)
  • Dióxido de carbono (CO₂)

Estos elementos emitidos al aire poseen el potencial de provocar efectos adversos serios en la salud, especialmente en las personas más vulnerables, como niños, ancianos o aquellos con condiciones preexistentes.

La escuela advierte que el dióxido de azufre Puede causar reacciones alérgicas, así como irritación en los ojos, la piel y la garganta, y estos efectos dependen en gran medida de la concentración del gas en el aire y la duración de la exposición al mismo.

Por si fuera poco, cuando el dióxido de azufre se combina con vapor de agua, puede dar lugar a aerosoles de ácido sulfúrico, que son responsables de la formación de lluvia ácida, un fenómeno que puede tener efectos devastadores en el medio ambiente.

Respecto a la ceniza volcánica, es fundamental mencionar que este material está compuesto de partículas finas de rocas pulverizadas, muchas de las cuales son lo suficientemente pequeñas como para ser inhaladas, lo que puede resultar muy preocupante para la salud pública.

Su exposición prolongada puede afectar gravemente el sistema respiratorio, además de alterar las propiedades del aire, el agua y el suelo debido a su acidez, lo cual requiere atención urgente de las autoridades y organizaciones de salud.

Equipo de monitoreo de calidad del aire en San Luis de Grecia. (Cortesía de la foto/uno).

Papel de los expertos

En este contexto, el papel de los profesionales de la química es vital para identificar y evaluar los riesgos ambientales asociados con la actividad volcánica. Según José Pablo Sibaja, un destacado miembro de la comunidad científica, «el trabajo del químico es esencial para comprender lo que la población está respirando, identificando riesgos y generando recomendaciones que, a su vez, ayudan a las autoridades a tomar decisiones informadas».

Sibaja también comenta que «este trabajo técnico se torna especialmente relevante en situaciones de emergencia volcánica, donde el monitoreo adecuado y oportuno puede marcar una diferencia crucial para la protección de vidas humanas y el bienestar de la población».

Nota Más: Si, gases y aire infectado: las comunidades de Grecia y Sarchí tienen los efectos de la erupción del volcán del Poás

Recomendaciones

En vista de esta alarmante situación, se aconseja a la población seguir una serie de recomendaciones para salvaguardar su salud, tales como:

  • Evitar las áreas afectadas en caso de experimentar alergias o si los niveles de emisiones de gas son elevados.
  • Cambiarse de ropa inmediatamente al regresar a casa, especialmente después de haber estado expuesto a gases en el aire libre.
  • Proteger a los animales que se encuentren al aire libre y asegurarse de renovar su agua y alimentos a diario.

Desde el laboratorio de química de la atmósfera en la UNA, se lleva a cabo un monitoreo constante de la calidad del aire, y actualmente un equipo está realizando esta labor en San Luis de Grecia.

«Con este monitoreo continuo, se pueden emitir alertas tempranas y medidas de protección que garantizan la seguridad y la salud de los ciudadanos», finalizó Sibaja, subrayando la importancia de la acción proactiva en tiempos de crisis.

Riesgo de Gase y al volcán Poás

Eagle Ship Visite Puntarenas: Cómo entrar

Riesgo de Gase y al volcán Poás

El Ministerio de Salud Evalúa el color