MEP -NEW Programa en junio que reemplazará las puertas de sexualidad

A partir de junio, el Ministerio de Educación Pública (MEP) comenzará a implementar un nuevo programa de educación y coexistencia, que servirá como reemplazo del estudio de afectividad integral y sexualidad, el cual fue eliminado en enero del año pasado. Esta decisión ha generado un considerable interés y debate en la sociedad, dada la relevancia y sensibilidad del tema en el ámbito educativo.

Guiselle Alpízar, quien ejerce como Vice-ministra Académica del MEP, ha comentado recientemente que el nuevo programa está actualmente en fase de asesoramiento, asegurándose de que todos los aspectos pedagógicos sean claramente entendidos y aplicados por los profesionales de la educación.

“El proceso que hemos seguido es el siguiente: primero se diseñó el programa, luego se presentó ante la Junta, posteriormente el personal educativo fue notificado y capacitado. En este caso, la capacitación está dirigida a profesores de ciencia, orientación y psicología”, detalló Alpízar.

«A partir de junio, todo el país deberá comenzar a implementar este programa», añadió Alpízar durante una reciente entrevista con El observador.

En este momento, hay 108 asesores nacionales en proceso de capacitación, quienes serán los responsables de transmitir el conocimiento necesario a los docentes de todo el país.

Todo esto se está realizando a pesar de que en la Circular DVM-AC-DDC-0140-2024 emitida el 25 de febrero de 2025 se había señalado que la implementación del nuevo programa comenzaría el 21 de abril, lo cual ha suscitado algunas polémicas sobre la coordinación de las fechas.

El mismo documento también mencionaba que se llevaría a cabo un consejo para los docentes, que incluiría a profesionales en psicología del 14 de marzo al 10 de abril, junto con otras acciones de socialización a partir del 18 de marzo.

Sin embargo, Alpízar aclaró que, de hecho, la implementación del programa comenzó en febrero, anticipándose así a las cronologías establecidas en documentos oficiales.

«Esa es la razón por la cual la implementación ha estado en marcha desde febrero. Necesitamos diseñar una estrategia que capacite adecuadamente a esos maestros, de modo que estén listos para trabajar en el campo en junio”, explicó la Vice-ministra.

Representar

En la propuesta presentada por el MEP ante el Consejo Superior de Educación, se plantea que el programa de educación para la paz y la nutrición tiene como finalidad formar ciudadanos integrales.

“El objetivo es desarrollar habilidades para una ciudadanía responsable y solidaria, así como habilidades para toda la vida que proporcionen bases sólidas para la empleabilidad y el emprendimiento”, se busca plantear de acuerdo al plan propuesto.

«El programa pretende promover un cambio significativo en el sistema educativo con el fin de construir un mundo más solidario y humano», añade el documento.

Las habilidades delineadas en este programa se agrupan en tres áreas principales, que se especifican de la siguiente manera:

  • Poderes para la vida: Incluyen conocimientos sobre el medio ambiente, autoestima, inteligencia emocional, toma de decisiones, proactividad, autogestión hacia una vida saludable, responsabilidad social y definición de un proyecto de vida.
  • Poderes para ciudadanos responsables y solidarios: Se enfoca en evaluar al individuo como ciudadano, considerando su identidad y diversidad, así como fomentando la apreciación cultural y la participación democrática responsable, incluyendo la solidaridad con poblaciones vulnerables.
  • Poderes para empleo decente y empleabilidad: Abarca aspectos como la tolerancia a la frustración, adaptabilidad, resiliencia, gestión del riesgo y la incertidumbre, autoeficacia, capacidad de servicio hacia los demás, trabajo en equipo, colaboración e innovación tecnológica frente a los retos sociales”, indica el plan.

Asimismo, destaca la importancia de concentrarse en cinco pilares fundamentales: el reconocimiento de la diversidad, la promoción de la empatía y el respeto, la prevención de conflictos, el desarrollo de habilidades sociales y la construcción de identidades positivas para los estudiantes.

«El enfoque basado en competencias sugiere que los estudiantes participen en actividades integradas, orientadas a la resolución de problemas y a realizar actividades creativas, contribuyendo así a la transformación de su realidad”, concluye la propuesta.

Explicaciones después del fracaso de la habitación IV

En este contexto, el MEP ha sido instado a esclarecer los criterios técnicos que justificaron la eliminación del programa de educación sexual, un requerimiento impuesto por la Cámara Constitucional al Ministro de Educación, Leonardo Sánchez, y a Yaxinia Díaz, directora de la Dirección de Gestión del Talento Humano, luego de una apelación de AMPARO realizada por varios interesados.

El ministerio tiene un plazo de diez días para presentar los documentos solicitados desde el aviso de la sentencia.

El 29 de enero, cuando se anunció la eliminación de la sexualidad integral, el ministerio justificó esta acción afirmando que incluía «manuales del erotismo».

Anna Katharina Müller, quien se encontraba en ese momento como Ministra de Educación, argumentó que se estaban adoptando prácticas que ponían en riesgo a los estudiantes, citando ejemplos como la visualización de pornografía en las clases y discusiones sobre aspectos sexuales que eran inapropiados para su edad, así como tener en clase guías que invitaban a los estudiantes a participar en prácticas inadecuadas.

La jerarquía educativa también alegó que documentos recomendaban discutir temas como la autoestimulación y autoerotismo con niños de entre 2 y 9 años, así como actividades sexuales en grupos con estudiantes de entre 10 y 14 años.

«Estos asuntos no deberían abordarse en un entorno escolar», reiteró el comunicado del ministerio.

El 29 de enero, el gobierno, junto con grupos religiosos, anunció la eliminación del programa integral de educación. (Consentimiento/MEP).

Entrada relacionada