Equipo adquirido por MEP y en Bodegas: expirarán las garantías


El Ministerio de Educación Pública (MEP) se encuentra en un punto crítico respecto a la garantía de un impresionante total de aproximadamente 212,000 dispositivos tecnológicos que están almacenados y en muchos casos no se están utilizando. Estos dispositivos fueron adquiridos anteriormente por la institución educativa y ahora están a punto de vencer su período de garantía.
De esta cifra, alrededor de 200,000 dispositivos están actualmente en las bodegas de la institución, un tema que ha cobrado relevancia desde que se cimentó un acuerdo entre el MEP y la Fundación Omar Dengo (FOD), el cual llegó a su fin en 2022.
Es importante señalar que los dispositivos adquiridos contaban con una garantía inicial de 36 meses, lo que significa que la mayoría está a punto de vencer.
La FOD ha subrayado previamente el tipo de equipamiento que se encuentra en stock:
- Equipos de computación como computadoras, servidores, unidades de almacenamiento, así como herramientas de red y comunicación inalámbrica, monitores, proyectores, impresoras y sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS), entre otros productos.
- También hay un total de 164,814 artículos que están catalogados como accesorios, que incluyen auriculares, ratones y maletines.
Además, se han identificado 12,858 activos que fueron clasificados como «no utilizados» y que fueron adquiridos por el MEP a través de Stetel Fonatel, en el marco del Proyecto 2 del Programa 3 denominado «Centros públicos equipados».
Un equipo valorado en millones de colones y dólares
La cantidad total de 86,812 dispositivos tecnológicos tiene un valor estimado en $58 millones, un número significativo que resalta la magnitud de esta inversión gubernamental.
De estos, solo la parte que no está en uso tiene un costo aproximado de $8 millones, mientras que los activos bajo custodia de la FOD están valorados en alrededor de ¢12,000 millones.
“De acuerdo con los datos que ha proporcionado Fonatel, se ha determinado que el 85% de las garantías de los equipos que están a punto de expirar lo harán entre el 16 de mayo y el 30 de septiembre de 2025.
«Estas también son las fechas en las que finalizará el servicio de software que permite rastrear la ubicación de cada uno de los equipos y su última conexión».
Esta información fue comunicada por el Controlador General de la República (CGR) en su documento DFOE-CAP-0755 emitido el 19 de marzo de 2025, dirigido a Leonardo Sánchez, el Ministro de Educación.
Marta Acosta, la Controladora General de la República, indicó que «se identificó que el 98.8% de los equipos calificados como no utilizados también expirarán su garantía en 2025, lo cual incrementa el riesgo de su funcionalidad y desperdicia esta importante inversión pública».
Es crucial señalar que el material conseguido a través del acuerdo con la FOD se mantiene en las bodegas, mientras que lo adquirido a través de Stetel Fonatel se distribuyó mayoritariamente a los centros educativos, de donde se segregan aquellos equipos que no son utilizados.
La finalidad de adquirir computadoras radica en minimizar la brecha tecnológica en el ámbito educativo.
Dispositivos tecnológicos en desuso cuya garantía está próxima a vencer. (Controlaría de la República).
Estado del inventario
Sofía Ramírez, administradora de la Vice-Ministería en el MEP, defendió que la entidad tiene actualmente tanto el stock físico como el digital de los dispositivos, incluidos aquellos que están en cajas.
No obstante, es necesario realizar una revisión para confirmar que aproximadamente 200,000 dispositivos están efectivamente disponibles en la FOD.
«Entre los equipos que requieren ser trasladados, se han identificado alrededor de 5,000 (FOD) que son nuevos y pueden expirar sus garantías en diferentes fechas», indicó.
«Se ha diseñado un plan para distribuir estos dispositivos a 193 centros educativos que se verán beneficiados, priorizando la entrega según sus necesidades sociales», explicó Ramírez.
Ramírez también señaló que se llevará a cabo un censo para determinar cuántos dispositivos se encuentran en Sutel Fonatel, FOD y el programa de donaciones.
«Es fundamental realizar un seguimiento y revisar la situación general de los asesores informáticos regionales para clasificar los dispositivos de forma adecuada», agregó en conversación con El Olbservador.
«Esperamos que la información que obtengamos sea mucho más precisa, y que podamos aclarar cuál es el estado de los dispositivos que pueden ser utilizados, ya que es una información que manejamos internamente», concluyó.
Última conexión de los dispositivos
Más allá de lo mencionado anteriormente, tanto en los informes del controlador como en una audiencia pública celebrada el 22 de abril en el recinto legislativo, se expuso información sobre los dispositivos adquiridos por el Fonatel de Sutet.
Según datos proporcionados por el MEP a la CGR, se reporta que al 10 de diciembre de 2024, de los 86,812 dispositivos adquiridos, solo 71,340 están activos en la base de datos TecnoPreta.
«Esto significa que hay discrepancias con el registro y/o que existen 15,472 activos que pertenecen al Programa 3», se establece en la negociación DFOE-CAP-0755.
En el marco de la revisión, la CGR logró confirmar que 86,489 equipos con conectividad a Internet fueron entregados a los centros educativos.
Sin embargo, 21,995 de estos dispositivos habían tenido su última conexión a Internet en 2022, 8,570 lo hicieron en 2023 y 55,743 durante 2024.
«Dado que aproximadamente el 99.6% de estos equipos fueron entregados a centros educativos con acceso a Internet, se anticipa que estos dispositivos se conecten automáticamente a la red del centro educativo y utilicen Internet para las actualizaciones del sistema operativo, un factor que puede comprometer la seguridad del equipo y su funcionalidad», agregó.
Por otro lado, según el controlador, la antigüedad de los equipos eleva el riesgo de deterioro de los activos.
Durante el análisis llevado a cabo, surgieron varios problemas en la gestión de estos equipos tecnológicos. En particular, en El Piloto de Río Frío, se reportó que varios dispositivos estaban almacenados en aulas, ya que no se ofrecieron guías sobre su uso y cuidado.
Situaciones similares fueron observadas en la Escuela Central América en Tirrass de Curridabat, donde se habían entregado 49 computadoras.
«Posteriormente, se indicó que los dispositivos debían ser utilizados por estudiantes y docentes. Debido a la falta de instrucciones iniciales, las computadoras permanecieron almacenadas sin ser empleadas», se detalla en el informe del controlador.
Sofía Ramírez, vice-ministra de educación, considera que el plazo de dos meses es insuficiente para cumplir con lo solicitado por el controlador. (Captura de pantalla).
Un año para la verificación de inventarios
En relación con los activos adquiridos mediante el acuerdo con la Fundación Omar Dengo, se ordenó al MEP que verifique su inventario y coordine la logística necesaria para asegurar la transferencia del equipo que debe estar bajo su resguardo.
Adicionalmente, se solicitó la implementación de mecanismos de registro y control de dichos activos, así como la asignación inmediata de los dispositivos que serán enviados a los centros educativos que más los necesiten.
Para todo lo anterior, se estableció un plazo de dos meses. Sin embargo, el MEP ha solicitado un margen de tiempo de entre 8 y 12 meses para cumplir con dichos requerimientos, según lo manifestado por Acosta.
Ramírez insistió en la importancia de analizar todos los dispositivos y realizar varios inventarios para evaluar su condición física.
De esta manera, podrán determinar «si algunos deben ser desechados o si podemos reutilizarlos dentro del ministerio».
Tiempos ajustados, dice el diputado
Desde la vicepresidencia, se opina que dos meses es un tiempo excesivamente breve para realizar un inventario que incluye unos 200,000 dispositivos. Destacó la necesidad de configurar adecuadamente el equipo antes de distribuirlo a las escuelas.
«Por lo tanto, los plazos tan cortos solicitados se deben a la falta de tiempo necesario para completar este proceso de configuración, así como para clasificar los dispositivos de una manera ordenada y con los controles adecuados», explicó el funcionario.
Las acciones ordenadas por el controlador están siendo impulsadas tras un fallo de un tribunal administrativo que determinó la responsabilidad del ministerio en el costo de la transferencia de los equipos.
La Fundación había instado a la institución porque buscaba una estrategia para entregar el material en 2022, pero el MEP se opuso, argumentando que era responsabilidad de la FOD cubrir los costos de entrega.
Recientemente, Ramírez enfatizó que se ha devuelto la base a la fundación, la cual será utilizada para la transferencia del equipo.
Incógnita sobre el costo de la transferencia
No obstante, el MEP deberá llevar a cabo una modificación presupuestaria, implicando un presupuesto extraordinario que debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa.
Es incierto, por ahora, cuánto costará el proceso de transferencia de estos dispositivos.
«Todo dependerá de la rapidez y eficiencia con que podamos realizar este proceso, ya que incluye la transferencia, la protección, la revisión del inventario y la distribución de estos equipos», concluyó el viceministro.
«Estas son fases diferentes y cada etapa conlleva un costo distinto. Asimismo, es necesario contar con personal calificado para establecer los equipos de forma que puedan ser instalados adecuadamente en los centros educativos», añadió.
«Por tanto, no es factible que el controlador exija que se complete todo este proceso en un plazo de dos meses», indicó.
El ministerio planea mantener un diálogo con el personal del controlador para discutir la urgencia de extender este plazo.
Nota Especial: La Fundación Omar Dengo busca que el MEP asuma los costos de almacenamiento de equipos tecnológicos