

Una destacada iniciativa liderada por la Universidad Cenfotec, junto al renombrado científico Tomás, ha llevado a un notable crecimiento en el ámbito de la robótica desde 2023 hasta el presente. Este aumento de interés y participación ha sido tan significativo que 700 réplicas de un robot, diseñadas y fabricadas por el propio científico costarricense, llegaron a Costa Rica para participar en una competencia programada para el 29 de junio.
El evento conocido como «Maker Faire», conceptualizado en 2023, nace de la visión de U Cenfotec y Tomás, quienes se propusieron crear una plataforma para promover la robótica en el país. Esta propuesta dio origen al icónico «Sumobot», un robot que emula la dinámica de un robusto competidor de lucha. En esta competencia, dos participantes utilizan sus robots para empujarse mutuamente dentro de una circunferencia, buscando sacar al oponente de la zona designada. El propósito primordial de los «Sumobots» es el mismo: desplazar a su rival fuera de un perímetro específico, el cual está marcado por una plataforma negra con líneas blancas que forman un cuadrado, dentro del cual deben operar los robots.
Este miércoles 7 de mayo, 700 robots que competirán en el torneo llegaron a Costa Rica (fotografía con el amable permiso de Tomás en el camino).
Mayor participación
En su primera edición en 2023, el evento vio la participación de 34 escuelas y la distribución de 50 robots, involucrando aproximadamente a 300 estudiantes en la emocionante experiencia. Para facilitar la participación, se enviaron «kits» a las escuelas, que contenían todos los componentes necesarios para la construcción del robot, acompañados de guías y manuales que permiten a los estudiantes trabajar de manera independiente durante el proceso de ensamblaje y programación. Los estudiantes, mediante este enfoque práctico, aprenden a construir y programar los robots utilizando Python, mientras desarrollan estrategias para lograr:
- Mantenerse dentro de los límites del cuadrado blanco diseñado para el combate
- Desplazar a su oponente fuera del área delimitada
- Anticipar y reaccionar ante el ataque del contrincante
- Contrarrestar los intentos de ataque del otro robot
Todo esto se realiza a través de sofisticados lenguajes de programación que definen las capacidades y el rendimiento de los movimientos de los robots.
Esto es lo que contiene el kit enviado a las escuelas. No tiene costos para centros educativos y estudiantes. (Fotografía con el amable permiso de Tomás en el camino Beck).
En el segundo año, 2024, la participación experimentó una notable expansión, con más de 96 escuelas registradas y 200 robots destinados a aproximadamente 650 estudiantes en diversas instituciones del país, tanto públicas como privadas. Este crecimiento en la participación llevó a la creación de versiones mejoradas de los robots, que se desarrollaron en Costa Rica y se enviaron a China para su producción. El 7 de mayo, un total de 700 robots arribaron al país, con el objetivo de ser distribuidos a lo largo del territorio nacional. Se estima que en esta ocasión, 180 escuelas y cerca de 1.200 estudiantes se involucrarán en el emocionante torneo.
Anteriormente, los robots eran fabricados en los laboratorios de la universidad, pero el incremento en la demanda este año llevó a la necesidad de enviarlos a China para su producción en masa.
Estos son algunos de los Sumobots que participaron el año pasado. Los estudiantes pueden hacer algunos cambios. (Fotografía con el amable permiso de Tomás en el camino Beck).
Un joven con interés
“El objetivo final de esta iniciativa no se limita a que niños y niñas aprendan sobre robótica. En realidad, se busca crear una comunidad de jóvenes interesados en la tecnología que trascienda el aula”, comenta Tomás.
El profesor de Ursfotec subraya que su filosofía se centra en fomentar una comunidad juvenil que mantenga el contenido aprendido en clase, y además, generar un networking que permita a los estudiantes entrevistarse con profesionales del sector. El material educativo es completamente gratuito y está donado por la universidad, lo que democratiza el acceso a la educación en tecnología. Además, el torneo cuenta con un acuerdo significativo con el Ministerio de Educación Pública (MEP), lo que les permite capacitar a consultores en tecnología para integrar estas enseñanzas en el currículo escolar.
El esperado Maker Faire 2025 se llevará a cabo el 29 de junio en la Universidad de Cenfotec. Sin embargo, como parte de la expansión del proyecto, el 24 y 25 de mayo se realizará una edición en Guanacaste, específicamente en el Centro de Convenciones de Coopeguanacaste en Santa Cruz.
Para conocer más detalles sobre este interesante proyecto y las actividades asociadas, se puede visitar el sitio web de la Universidad Cenfotec.