
Actualmente, hay un veto en circulación respecto a un proyecto que tiene como objetivo mejorar la pensión del Defensor del Pueblo del Instituto de Investigación Judicial (OIJ) a la edad de 55 años. Este veto ha llevado a que surjan ya tres registros que demandan la resolución de la sesión legislativa. Este proceso pone a los representantes alternativos en la etapa de decidir si insisten en mantener el veto o si buscarán la posibilidad de anularlo y convertirlo en una ley oficial de la República. Para que un intento de restauración tenga éxito, se requiere un mínimo de 38 votos en apoyo de la iniciativa.
Aparte del proyecto que aborda las Pensiones Avanzadas OIJ, existen otros dos vetos potenciales en la agenda del Parlamento: uno que se refiere a la creación de vuelos de bajo costo hacia América Central, y otro que guarda relación con las regulaciones de la ley reconocida. Todo esto forma parte de la lista de asuntos pendientes que deben ser tratados en las sesiones actuales del Parlamento, aunque la efectividad de tales iniciativas dependerá de que el ejecutivo anuncie la presentación de los archivos necesarios, un paso fundamental que establece el programa legislativo.
Este jueves, el Secretario de Estado lanzó un llamado a un vuelo de bajo costo y lo incluyó en la agenda del día. No obstante, se produjo un cambio en la estrategia debido a circunstancias imprevistas en el campo desde el miércoles. Esta situación, según las declaraciones de Pilar Cisneros, se desconfía de inmediato, lo cual complica la discusión prosiguiendo. Así las cosas, los otros dos archivos vinculados no han sido discutidos en tandem, lo que ha frenado el avance en el Parlamento.
Es relevante recordar que el veto presidencial se estableció en el año 2025. El primero de estos vetos ocurrió el 18 de febrero, dirigido a la propuesta que busca reinstaurar el costo de $100 para los vuelos a América Central y $120 para los que van hacia la República Dominicana. La motivación detrás de esta acción es un análisis del impacto que tales cambios podrían tener en el turismo, ya que el gobierno teme que una baja en los precios estimulará que los turistas reduzcan su tiempo de permanencia en el país.
Siga más: Presidente del Proyecto Veta Chaves que reduce el costo de los boletos aéreos para América Central y la República Dominicana
Casi tres meses después …
El 18 de mayo marcará tres meses desde que se impuso el veto sobre la propuesta de Eli Feinzaig dirigida a los liberales progresivos. A pesar de los intentos de retomar la discusión en tres ocasiones, se ha llegado a un callejón sin salida. El proyecto inicialmente debería haber sido revisado a finales de febrero; sin embargo, la discusión se complicó, lo que generó disputas en el bloque del Partido, dado que creían que el tiempo se había reclamado de manera inadecuada a un miembro del Parlamento, lo que evitó su avance.
Posteriormente, la fecha para considerar el veto fue establecida para el 11 de marzo, pero nuevamente se vio alterada y aplazada antes del 18 de ese mes, y, a la postre, no ocurrió. Desde entonces, no ha habido avances ni una nueva fecha definida para reanudar el debate, a pesar de las insistencias planteadas por Pilar Cisneros.
Dentro del Partido Liberal Progresista (PLP), han subrayado que poseen los votos necesarios para revertir el veto; sin embargo, lo que buscan es el momento oportuno en que se presenten todos los representantes y se aseguren de tener el respaldo que necesitan.
Siga más: Nuevo presidente de vegetación, ahora que un proyecto que pone un concepto a las regulaciones de la ley
El presidente Rodrigo Chaves tiene tres vetados en 2025. (Fotos Alonso Solano/El Obserbador)
Regulaciones y sanciones
En el mes de febrero, solo unos días después de ejercer el veto respecto a los vuelos baratos, el presidente Chaves tomó una decisión similar en relación a los documentos 23,192, conocidos como «leyes para garantizar una regulación sobre la ley de la comisión». Esta decisión se justificó con argumentos que giran en torno a términos de oportunidades, conveniencia y buena gobernanza.
La iniciativa, liderada por la subdirectora general Daniela Rojas en Pusc, busca que el gobierno mantenga un control sobre los proyectos legislativos por un periodo determinado, y si no se cumple con ello, se define un término de seis meses para actuar. El contenido de la propuesta también incluye sanciones para aquellos que incumplan con las normativas establecidas, las cuales quedarían estipuladas bajo el marco de la ley penal relacionada con violaciones de deberes en cargos públicos.
Actualmente, las sanciones podrían variar de uno a tres años de destitución para funcionarios en cualquier cargo público que incurra en violaciones a estas obligaciones.
Siga más: «Vamos a buscar los votos para el resto»; Los diputados reaccionan al nuevo veto del presidente Chaves
Los oficiales de OIJ buscan obtener una pensión avanzada.
Último
En una reciente sesión, la Asamblea Presidencial de CASA trasladó el veto al proyecto sobre el fortalecimiento de la pensión para los agentes del OIJ a los 55 años, después de haber trabajado durante 30 años. El presidente Chaves ya había advertido acerca de los riesgos asociados a este proyecto, manifestando que pondría el veto, lo que ahora ha propiciado que se busquen alternativas por el resto del Parlamento.
Una de las voces más críticas ha sido Oscar Izquierdo, jefe de la clase, quien expresó: «Desafortunadamente, la posición del Secretario y el Presidente está justificada, aunque el proyecto de ley contaba con argumentos legales y numéricos que demostraron que tenía condiciones propicias para su aprobación». Sus reflexiones son compartidas por Alejandra Larios, quien, tras presentar el documento durante el periodo actual, enfatizó que está aún convencida de que esta es una tarea legal y justa. Además, agregó que sin lugar a dudas buscarán los votos necesarios para su restitución, convencidos de que los obtendrán.
Verifique más: Veto del presidente Rodrigo Chaves