Naufragio danés en caribeño costarricense

Una expedición de arqueólogos marinos de Dinamarca ha desvelado el enigma que rodea a dos naufragios ubicados en aguas poco profundas del Parque Nacional Cahuita, en el Caribe de Costa Rica. Este descubrimiento no solo añade riqueza histórica a la región, sino que también redefine nuestra comprensión de los eventos marítimos del pasado.

Durante muchos años, estos restos habían sido confundidos con barriles de piratas, una noción que se remonta a la llegada de los primeros pescadores a la zona en 1826. Sin embargo, los hallazgos recientes han demostrado que se trata en realidad de los restos de barcos daneses que jugaron un papel crucial en el comercio de esclavos. Este comercio tuvo lugar desde la década de 1660 hasta principios del siglo XIX, y durante ese transcurso, se estima que alrededor de 111,000 africanos fueron obligados a cruzar el Atlántico en condiciones inhumanas.

De acuerdo con el Museo Nacional de Dinamarca y el Museo del Barco de Vikingos, los buques identificados como Fidericus Quartus y Christianus Quintus nunca lograron alcanzar su destino en las colonias danesas. Estaban a la deriva con más de 800 prisioneros a bordo, quienes serían vendidos como esclavos.

Los hallazgos en los restos de los barcos

Durante una exhaustiva excavación submarina realizada en el Caribe costarricense en el año 2023, los arqueólogos marinos recuperaron diversos fragmentos de madera, ladrillos y tuberías de arcilla. Este análisis no solo fue minucioso, sino que implicó un trabajo colaborativo con la Universidad del Sur Marcas, que determinó que los materiales encontraban en concordancia con los barcos europeos del siglo XVIII, corroborando así antiguos registros históricos sobre hundimientos en la zona.

La madera recolectada en el sitio se originó de un roble que fue cortado entre 1690 y 1695 en las costas occidentales del Mar Báltico, una región que incluye países como Dinamarca, el noreste de Alemania y el sur de Suecia. Esta datación proporciona un contexto histórico sobre la construcción naval de la época.

Además, los ladrillos amarillos encontrados coinciden en tamaño y forma con aquellos producidos en Flensburg, una ciudad danesa conocida por su fabricación de ladrillos en ese tiempo. Asimismo, la composición de la arcilla usada en estos ladrillos indica que su procedencia es del sur de Dinamarca, específicamente de las áreas de Egersund o Ilil Strand.

El Ministerio de Asuntos Ambientales y Energía ha indicado que los embajadores del mar y los miembros del Centro de Buceo en este proyecto, que comenzó hace nueve años, cuentan con el respaldo de la sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (Foto /Museo Nacional de Dinamarca).

Sabido sobre lo que sucedió en esos naufragios

Investigaciones recientes han revelado que los dos barcos enfrentaron serias dificultades; tras unos meses de navegación, se quedaron sin provisiones, lo que llevó a los prisioneros a sufrir de enfermedades mortales. La situación se tornó aún más crítica cuando la tripulación se dio cuenta de que estaban navegando desorientados y se encontraban a más de 2000 kilómetros de su destino previsto, que eran las colonias danesas en la colonia holandesa de St. Thomas, actualmente parte de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos en el Caribe.

La desesperación de la tripulación culminó en un motín, donde muchos de ellos huyeron con dinero y oro, abandonando los barcos. Uno de los buques terminó consumido por las llamas, mientras que el otro se hundió, añadiendo más misterio a su historia. A pesar de estas circunstancias adversas, alrededor de 650 de los prisioneros lograron llegar a Costa Rica. Algunos fueron recapturados y vendidos nuevamente como esclavos, mientras que otros encontraron refugio y se integraron en las comunidades locales.

«Fue un proceso largo y a punto estuve de rendirme en el camino, pero indudablemente es la excavación arqueológica más impactante en la que he participado», compartió Andreas Kallmeyer Bloch, el arqueólogo marino, en una declaración de prensa. «No solo es de gran importancia para la comunidad local, sino que también representa uno de los naufragios más dramáticos en la historia de Dinamarca. Ahora sabemos exactamente dónde ocurrió», concluyó.

«Este hallazgo permite llenar dos piezas clave en la historia danesa», añadió Kallmeyer, haciendo eco de la relevancia que estos naufragios tienen tanto para Dinamarca como para el contexto histórico mundial, según información reportada por CNN en español.

Entrada relacionada