El Ministro de Finanzas, Nogui Acosta, ha afirmado de manera contundente que no se implementará la conversión del aumento del 2% en el Fondo de Educación Superior (FES) especial. Este aumento fue aprobado por los Delegados y está programado para ser efectivamente pagado en el año 2025.
La aprobación de estos recursos se logró a través de una moción presentada en el Comité de Asuntos de Maestros, y este dinero ahora forma parte del presupuesto ordinario de la República que se ha elaborado para el presente año.
Acosta destacó que «el presupuesto de la República es una autorización de costos». Esta declaración subraya la importancia de la planificación fiscal adecuada en la gestión de las finanzas públicas.
Asimismo, hizo hincapié en que los recursos adicionales proporcionados, más allá del presupuesto original enviado por el Ejecutivo, son cruciales. «Estos recursos deben contemplar el pago de intereses», resaltó, y expresó su inquietud sobre si es responsable asignar estos fondos a las universidades dadas las circunstancias económicas actuales. Acosta advirtió que las tasas de interés están comenzando a incrementarse, lo que podría influir en la sostenibilidad financiera de las instituciones educativas.
El ministro también dejó claro que el presupuesto afirmaba que el 2%, equivalente a ¢ 11.521 millones, solo podía ser destinado al FES, prohibiendo su aplicación al pago de intereses en la deuda acumulada.
«Nuestra preocupación trasciende la sostenibilidad de las universidades y se extiende más allá del propio presupuesto. Así es como nuestra población costarricense garantiza estabilidad. No podemos seguir endeudándonos para mantener ciertos lujos», expresó Acosta durante una conferencia del gobierno, resaltando la necesidad de una gestión fiscal responsable.
El ministro de Finanzas, Acosta, afirmó que no procederá con la transferencia. (Considerando/hogar presidencial).
2%
El 17 de octubre, se concretó la votación que permitió la implementación del 2% de las tarifas en cuestión.
Dicha aprobación fue posible gracias a un consenso entre los delegados de los partidos de Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC), y Frente Amplio.
Inicialmente, se había establecido un aumento del 0.8% a través de la propuesta de Eli Feinzaig, pero esta enmienda fue posteriormente rechazada tras una revisión detallada.
Durante este proceso, las intervenciones de los representantes Carlos Felipe García y Alejandro Pacheco del PUSC fueron fundamentales para lograr los cambios necesarios en la propuesta.
El presidente de la República, Rodrigo Chaves, ha mencionado en varias ocasiones a estos líderes, reconociendo su influencia en el resultado de estas decisiones.
Adicionalmente, los rectores de las universidades públicas manifestaron su descontento debido al acuerdo que finalmente determinó los recursos destinados a la educación y enseñanza en los hogares.
El dinero asignado es un complemento a los ¢576,000 millones que ya habían sido presupuestados en el plan de emisión de 2025.
El año 2024 se convirtió en un punto de inflexión histórico, dado que fue la primera ocasión en la que la Asamblea Legislativa decidió sobre la cifra del aumento de tarifas, debido a la falta de acuerdo entre el gobierno y los rectores universitarios sobre cómo proceder.