
La temporada de lluvias en Costa Rica se intensificará a partir de la próxima semana, impulsada por la posible formación de un sistema de baja presión que se coloca al norte de Panamá. Este fenómeno atmosférico tiene el potencial de evolucionar hacia un ciclón tropical en la región del Pacífico que afecta a Centroamérica, lo que podría generar cambios significativos en las condiciones climáticas del país.
Así lo destacó el experimentado meteorólogo El observador Daniel Poleo, quien labora en la Unidad de Climatología del Instituto Nacional Meteorológico (IMN). Poleo subrayó la importancia de estar atentos a estas condiciones meteorológicas que podrían influir en el clima de la zona.
«Actualmente, hay una probabilidad considerable de que alguna de estas ondas tropicales interactúe con la zona de convergencia intertropical, lo que podría facilitar la formación de un ciclón tropical en el sector del Pacífico», especificó Poleo, añadiendo una nota de cautela respecto a las previsiones climáticas.
La zona de convergencia intertropical, que se ubica en el Océano Pacífico, es un fenómeno meteorológico que al interactuar con las ondas tropicales, puede provocar lluvias significativas. No obstante, el experto aclaró que, a pesar de su proximidad, dicha zona no incidirá de manera directa en las condiciones climáticas del país.
«Esperamos un aumento notable en las precipitaciones, especialmente en la región del Pacífico. En el sector del Pacífico Sur, la lluvia será considerablemente mayor a los niveles normales esperados para el mes de mayo», agregó Polo, dejando claro el impacto que este fenómeno tendrá en la región.
«De igual manera, en la región del Caribe, se anticipan más condiciones de lluvia durante al menos algunos días, afectando especialmente las zonas montañosas del Caribe, así como el Caribe del Norte y del Sur», continuó el meteorólogo, dejando claro que los cambios climáticos son inminentes.
Poleo también indicó que la ola tropical prevista para inicios de la próxima semana no es podría ser responsable de la generación del ciclón, sino que se refiere a una perturbación que podría estar presente durante su desarrollo.
¿Qué esperar en la semana?
El patrón de lluvia que se desarrollará en los próximos días está caracterizado por dos fenómenos claves:
-
Lunes 12 y martes 13 de mayo: Se anticipa la llegada de la primera ola tropical de la temporada, que incrementará la actividad pluvial tanto en el Pacífico como en los sectores del Valle Central. Esta onda tropical se sumará a la dinámica activa de la zona de convergencia intertropical, favoreciendo así un aumento en las precipitaciones.
-
Miércoles 14 al sábado 17 de mayo: Se estima una posible formación de baja presión en el área del Pacífico, que podría dar lugar a un proceso de ciclogénesis (formación de un ciclón tropical), generando lluvias más intensas y continuas, especialmente en las provincias del Pacífico central y sur.
El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) aclara que las lluvias más fuertes que se esperan están relacionadas con una inestabilidad general en la atmósfera, y no están directamente vinculadas a un ciclón que afecte a Costa Rica.
Desde el IMN, se recomienda a la población actuar con precaución ante posibles eventos extremos como inundaciones locales, además de tener en cuenta la saturación del suelo que podría derivarse de las fuertes lluvias.
Nota Más: La primera ola tropical se aproximará entre el lunes y el martes, lo que implicará un incremento de lluvias en el Pacífico y en diferentes regiones de Costa Rica.
Ciclones y olas tropicales
Con el inicio de la temporada de ciclones tropicales en el Pacífico, que arranca oficialmente el 15 de mayo, el IMN prevé condiciones climáticas normales en esta región. Sin embargo, las expectativas son distintas para el Océano Atlántico y el Caribe, donde se considera que habrá una actividad ciclónica más intensa de lo normal, previendo entre dos y cuatro ciclones tropicales adicionales sobre la media.
«De esta manera, durante el periodo que se extiende de junio a noviembre, proyectamos que se formarán entre 14 y 16 ciclones tropicales», explicó el meteorólogo, subrayando las probabilidades de un incremento notable de eventos en la región.
Se estima también que durante la temporada 2025, el país recibirá entre 50 y 54 ondas tropicales, lo cual representa un aumento frente al promedio histórico de 46 ondas. Esta suma adicional se debe a que el Atlántico presenta temperaturas más cálidas de lo habitual, lo cual favorece la formación de más disturbios como ondas tropicales que pueden llegar hasta el territorio nacional, según las previsiones meteorológicas.
Durante la primera mitad del año, el clima se mantendrá en una fase neutral de frío. En las proyecciones del IMN se excluyó la formación de La Niña, que generalmente se asocia a un incremento de las lluvias, o de El Niño, que suele significar menos precipitación.
A pesar de esto, se anticipa que durante el segundo semestre del año, el océano Pacífico ecuatorial podría experimentar temperaturas más elevadas. Sin embargo, todo indica que la temporada de lluvias de este año se desarrollará dentro de parámetros normales.