El Ministerio de Salud ha tomado la decisión de cerrar sus puertas este viernes 9 de mayo, afectando al estadio Puntarenas, Lito Perez. Esta medida surge dos días después de la reciente visita a la Liga deportiva de Alazelance, generando un gran revuelo en la comunidad futbolística local.
Por esta razón, el Ministerio de Salud ha cerrado el Lito Pérez
La decisión de cerrar el estadio ha suscitado descontento en el Unión Nacional de Trabajadores del Fútbol (UNTUT), quienes han expresado su inquietud: «Rechazamos este tipo de acciones, especialmente en un momento crítico en que la etapa semifinal se acerca y el rendimiento del fútbol podría verse afectado».
«El Ministerio de Salud, representando a Miguel Ángel del club, indica que para cerrar el estadio Pérez, Puntarenas FC debe presentar una solicitud formal al comité de competencia, que la evaluará en una sesión excepcional y tomará una decisión bajo sus normativas», agregó Sabor.
La afectación ha generado incomodidad entre los aficionados, quienes consideran que esta decisión carece de fundamento y es de mala fe.
No obstante, el Ministerio de Salud ha aclarado las razones detrás de la abrupta medida, reiterando su postura. Desde el año 2015, el Ministerio ha señalado que existen violaciones a las condiciones mínimas de seguridad que deben ser cumplidas por el municipio de Puntarenas, que es el propietario y responsable de la gestión del recinto.
Durante los últimos diez años, se han emitido numerosas advertencias y órdenes de higiene, así como restricciones debido a deficiencias estructurales severas que no se han resuelto. Un informe emitido recientemente ha revelado aspectos preocupantes, como la construcción de gradas por parte de artesanos, las cuales carecen de las licencias y revisiones necesarias, poniendo en riesgo la seguridad de los asistentes y del mismo estadio.
Actualmente, el estadio cuenta con una licencia de operación de salud (PSF) válida hasta el año 2026. Sin embargo, desde 2015, ha estado bajo constante observación debido a múltiples reportes técnicos y medidas regulatorias relacionadas con fallas en la seguridad tanto estructural como humana.
Línea de tiempo y acciones corporativas:
• 2015: Se emitieron órdenes de salud (2012) después de recomendaciones de inspección que instaban a realizar estudios estructurales.
• 2016: El estadio fue temporalmente cerrado por violaciones, aunque posteriormente se permitió su reanudación luego de que se realizaran reparaciones. Se establecio una capacidad máxima para cada sección (Respuesta: 900 en el norte, 1300 en el oeste, 1300 en el este).
• 2018: Nuevas órdenes de higiene fueron emitidas para mejoras aún pendientes. La PSF fue suspendida debido al incumplimiento de las obras, y la sección sur quedó deshabilitada.
2020-2021: Recibimos información acerca de las mejoras realizadas. Se permitió el uso del estadio, pero con capacidad reducida debido a la pandemia.
2022: El Ministro emitió directrices DM -9280-2022, que regulan las condiciones de seguridad basadas en el estándar NFPA. Posteriormente, el departamento de bomberos determinó que el estadio no cumplía con los requisitos mínimos de seguridad.
2023: Según el MS-DRRSPC-OS-IT-046-2022, se solicitó una evaluación actualizada de la estructura, que debe ser realizada por un ingeniero estructural, como parte de la orden de salud 0002-REG-2023, a ser completada en cuatro meses (fecha límite hasta el 11 de noviembre de 2023).
Esta evaluación deberá incluir:
A) Todas las acciones necesarias para garantizar la seguridad de los usuarios y las personas que acceden al estadio.
B) Un cronograma para llevar a cabo las actividades necesarias; el período de cumplimiento no puede exceder los 12 meses.
A través del trámite MS-DRRSPC-OS-0228-2023, se recomendó una extensión de tres meses, cuya distribución oficial fue realizada el 11 de agosto de 2023. Sin embargo, dichos documentos aún no se han incluido en el archivo correspondiente.
• 2025: Se está revisando la mejora de las salidas de emergencia, y se ha autorizado una nueva capacidad (Respuesta: 1000 en el norte, 0 en el sur, 1300 en el este, 1300 en el oeste, sumando un total de 3600). Sin embargo, persisten preocupaciones sobre seguridad, capacidad y la estructura, lo que provoca nuevas violaciones en salud.
Violaciones y restricciones:
• Las violaciones sanitarias han sido impuestas por el municipio de Puntarenas en dos recientes ocasiones (2023 y 2025).
Se ha recibido el último reporte de violación (16 de abril de 2025), y se ha dado un plazo para su regularización. Si no se regulariza antes del 19 de mayo de 2025, se presentará una queja judicial por desacato a la autoridad sanitaria, según indica parte del informe.
Vea el informe completo del Ministerio de Salud aquí