Otro proyecto de ley para anticipar el retiro de ROPC

El Frente Amplio ha dado un paso significativo al introducir un proyecto de ley que tiene como objetivo proporcionar una alternativa a las personas que se encuentren en proceso de jubilación hacia el año 2029. Este proyecto permitiría la entrega de pensiones complementarias obligatorias (ROPC) en un esquema de pagos dividido en dos años, en lugar de la modalidad tradicional que implica recibir estos fondos durante el resto de la vida como pensionista. Este cambio podría favorecer a muchos que se ven afectados por la incertidumbre económica actual.

Es importante destacar que el plan está dirigido exclusivamente a aquellas personas que se conviertan en pensionistas entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2029. La iniciativa será revisada cuidadosamente en el ámbito legislativo, donde se encuentra registrada bajo el número de documento 24,972. Esto implica que se someterá a un análisis detallado por parte de las autoridades competentes.

La portavoz de esta propuesta es la subsecretaria general Rocío Alfaro, quien ha enfatizado las dificultades económicas que enfrenta Costa Rica, exacerbadas por conflictos internacionales como la pandemia de Covid-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania, así como otros conflictos en el Medio Oriente que han tenido repercusiones globales. Estos eventos han hecho que muchas personas sientan la presión de tener que asegurar su estabilidad financiera en un entorno cada vez más incierto.

Según afirmaciones realizadas por la subsecretaria, al optar por distribuir los ROPC durante un periodo de dos años, no se generaría un impacto negativo significativo en el crecimiento de los fondos destinados a las pensiones. Este es un punto crucial, ya que se busca implementar medidas que no solo beneficien a los jubilados, sino que también aseguren la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones a largo plazo.

El legislador también señala que los recursos obtenidos de este plan servirían para fomentar la productividad y la inserción laboral de los pensionistas, a pesar de que ya han alcanzado la jubilación. Este enfoque busca revitalizar la economía al incentivar a los pensionistas a continuar participando activamente en el mercado laboral.

Cabe mencionar que en la fecha del 1 de abril de 2025, los legisladores acordaron reformas importantes en el esquema de ROPC, permitiendo que este régimen pueda disponer de ingresos en caso de enfermedades graves. Esta es una evolución significativa, ya que amplía las formas en que los pensionistas pueden acceder a sus fondos en momentos críticos.

Además, Gilbert Jiménez, representante adjunto del partido libertad nacional, ha introducido dos proyectos de ley que siguen una línea similar a la presentada por el Frente Amplio, lo que sugiere que el tema de las pensiones complementarias está ganando terreno en la agenda legislativa nacional.

No obstante, el control de pensiones ha manifestado su preocupación en reiteradas ocasiones con respecto a este tipo de posibles modificaciones en los pagos, dado que tienden a reducir los ingresos futuros de los pensionistas. Esta es una consideracion vital a tener en cuenta mientras se discuten cambios en el sistema.

El comité de pensiones complementarias obligatorios tiene como objetivo primordial proporcionar ingresos adicionales que mejoren la pensión básica que los empleados reciben al momento de jubilarse, ya sea debido a causas de discapacidad, vejez, o por fallecimiento (IVM) dentro del control de CC u otras variantes como el magisterio nacional o el poder judicial.

Entrada relacionada