Nuevas reglas Prisiones: Sala IV Rechazar reclamos

Hasta el lunes de esta semana, las fuentes de la sala constitucional se habían formado específicamente para abordar asuntos relacionados con la política penitenciaria en nuestro país. Este año, se han presentado múltiples casos que han generado mucho debate y análisis sobre la situación actual en las cárceles.

Aunque es un proceso que abarca diversos aspectos, ya hay un total de 15 casos que han sido resueltos. Un patrón notable entre ellos es que todos han cerrado sin éxito para los demandantes que presentaron sus recursos.

Los archivos que ahora tienen resoluciones definitivas han resultado en decisiones de “rechazo plano” y “sin lugar”, lo que ha llevado a una situación de insatisfacción entre los reclamos presentados.

Además, es importante destacar que la mayoría de estos casos se centran en las transferencias dentro de las cárceles, un tema que suscita gran preocupación y atención en la esfera pública.

De acuerdo con la información confirmada por la sala constitucional, se ha observado que en algunos recursos se argumentan razones específicas que intentan justificar la oposición a las transferencias de los internos.

En particular, hay casos que apuntan que estas transferencias “pondrían en peligro su integridad física”, además de acusaciones que sugieren que las decisiones sobre estas transferencias fueron “arbitrarias”.

Aumento de las reclamaciones sobre las prisiones

Si analizamos las estadísticas globales, parece evidente un aumento significativo en el número de reclamos tras la implementación de cambios en los controles de las cárceles por parte del gobierno.

Según el registro, la mayoría de estos archivos se encuentran en las fases iniciales de admisibilidad dentro de la sala.

Dentro de los datos disponibles, se observa una clara expansión en la serie de reclamos que se han presentado. Además de las cuestiones relacionadas con las transferencias, se han solicitado análisis sobre la constitucionalidad de los parámetros recientes instaurados para las visitas familiares y las visitas íntimas.

Un recurrente ha indicado que la libertad protegida se ve afectada, y mediante las pautas DVJ-89-04-2025 del 04-22-2025, se ha negado la visita familiar para sus hijos y se han limitado las visitas íntimas. También ha expresado que su acceso a dietas y a información es en algunos casos arbitrario, solicitando así la suspensión de la directriz impuesta.

Los recursos están dirigidos directamente contra las cárceles, que son responsables del manejo de estas situaciones, así como contra el Ministerio de Justicia. También se incluyen la Dirección de Ajuste Social, el Instituto de Criminología, la Presidencia de la República e incluso la Asamblea Legislativa bajo las indicaciones mencionadas.

Los cambios van desde tiendas de comestibles hasta visitas

El miércoles 23 de abril, durante una conferencia de prensa, el gobierno anunció una serie de cambios que afectarán a las cárceles.

Uno de los principales cambios estipula que los prisioneros solo podrán tener visitas íntimas cada dos meses, y deberán demostrar, mediante documentación, que la persona que los visita es efectivamente su pareja.

A día de hoy, las visitas íntimas se permitían cada 15 días, por lo que este nuevo enfoque ha generado reacciones diversas entre la población.

Otro aspecto a considerar es que las visitas familiares se limitarán a una vez a la semana, siendo permitidas únicamente una vez al mes.

Tenga en cuenta más: «Nadie quiere un vertedero en su comunidad, pero en algún lugar que tenga que hacerlo»: el Ministro de Justicia habla sobre la nueva cárcel con el modelo Bukele Cecot

Por otro lado, aquellos que actualmente están bajo privación de libertad solo tendrán 10 minutos semanales para realizar llamadas telefónicas, un cambio drástico considerando que antes tenían acceso libre a los teléfonos públicos para comunicarse.

Finalmente, se han modificado las políticas sobre las parcelas que ahora permitirán a los internos recibir artículos esenciales solo una vez al mes, en contraste con la anterior política que les permitía recibir tales artículos a diario.

El ministerio ha afirmado que, con estas nuevas normas, se ha permitido un mejor control sobre el acceso a medicamentos y teléfonos celulares en las instalaciones penitenciarias.

Dentro de la política de la prisión, se mantiene la expectativa de la replicación del modelo del Centro de Terrorismo, que se ha convertido en una de las insignias del modelo Nayib Bukele. Los detalles adicionales se presentarán en los próximos días (foto de AFP)

Entrada relacionada