¿Cuál es el caso del aeropuerto de Daniel Oduber en el que se realizan 23 redadas?

La disminución de la pista del aeropuerto de Daniel Oduber en Liberia, Guanacaste, ha sido un tema de preocupación desde hace varios años. Este problema está vinculado al incremento del tráfico aéreo que ha superado las capacidades actuales del aeropuerto, así como a la escasez de recursos destinados a su mantenimiento y rehabilitación. La situación ha llegado a tal punto que se ha vuelto crítica, afectando tanto la funcionalidad del aeropuerto como la imagen del país ante turistas y aerolíneas internacionales.

El sector empresarial y turístico de la zona reaccionó con rapidez ante esta crisis, dado que varias aerolíneas internacionales manifestaron su intención de abandonar sus operaciones en Liberia si las condiciones en la pista no mejoraban. Este eventual abandono habría tenido un impacto negativo considerable en la economía local y en el turismo, lo que llevó a la necesidad urgente de encontrar una solución viable.

En julio de 2022, el gobierno de Costa Rica, reconociendo la gravedad de la situación, declaró una emergencia nacional en varios cantones, afectados en parte por los efectos de la tormenta tropical de Bonnie. Este fenómeno meteorológico, que fue un ciclón que impactó directamente a Costa Rica en la noche del 1 de julio de 2022, se convirtió en un evento histórico, siendo el primer sistema de este tipo en tocar suelo costarricense según los registros disponibles. Las tasas de viento sostenidos alcanzaron los 85 km/h, afectando principalmente a las regiones del norte y el Caribe del país.

Menos de un año después, a través de la decisión ejecutiva 44.072 emitida en junio de 2023, el gobierno amplió la declaración de emergencia para incluir el Cantón de Liberia y específicamente la pista del aeropuerto de Daniel Oduber, basándose en los daños causados por la tormenta. La inclusión de la pista en esta declaración de emergencia permitió que se realizaran obras de rehabilitación sin los procedimientos y controles ordinarios que normalmente se requieren, acelerando así el proceso de contratación con la Compañía MECO por un monto de ₡ 21.8 mil millones.

El 20 de febrero de 2025, la compañía MECO completó el trabajo de rehabilitación en la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós en Liberia. (Archivo/la foto de observación)

Supuestamente no había relación

Sin embargo, los informes técnicos elaborados por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) y otros documentos internos indicaron que no existía una conexión causal entre las precipitaciones provocadas por la tormenta de Bonnie y la reducción de las condiciones de la pista en el aeropuerto. Las evidencias, incluyendo fotografías y datos sobre daños, indican que la justificación para incluir la pista en la declaración de emergencia estaba basada en información de años anteriores y no reflejaba un impacto extraordinario atribuible a la tormenta.

Se observó que los documentos técnicos parecían haber sido adaptados para respaldar la afirmación de que los eventos climáticos de 2022 habían acortado la vida útil de la pista, cuando en realidad los daños eran considerados como parte del desgaste normal, y no como resultado de un evento excepcional. Además, se sospechó que se utilizaron datos de precipitación incorrectos para validar la urgencia de la emergencia.

El presidente Rodrigo Chaves tomó acción y despidió al ex ministro de Obras Públicas, Luis Amador, y al ex director de aviación civil, Fernando Naranjo, debido a las irregularidades halladas en este caso. Chaves cuestionó no solo la inclusión de la rehabilitación en la declaración de emergencia, sino también los términos bajo los cuales se contrató a la compañía, sugiriendo que fueron diseñados para favorecer a ciertos intereses empresariales.

Dentro de este contexto, la oficina del fiscal abrió un caso (24-000030-1218) en virtud de presuntos delitos de mentira ideológica y corrupción, investigando a Chaves, a la ex ministra de presidencia Natalia Díaz, al presidente del CNE, Alejandro Picado, entre otros funcionarios. Las autoridades realizaron operativos que resultaron en redadas y arrestos relacionados con este escándalo.

El ex ministro Luis Amador Jiménez está previsto que declare ante la oficina del fiscal el 5 de septiembre de 2024, en relación con el caso del aeropuerto de Daniel Oduber. Se espera que Amador se presente de manera voluntaria, durante una visita a Costa Rica, ya que ha estado viviendo en el extranjero desde marzo de ese año. Este caso es parte de la investigación llevada a cabo por la Oficina de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA), que el pasado martes 23 realizó redadas y detuvo a cuatro individuos en el marco de las pesquisas sobre las supuestas irregularidades relacionadas con la recuperación de la pista del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, en Liberia, Guanacaste.

Entrada relacionada