Costa Rica Rays: estadísticas de IMN

El 12 de mayo, Costa Rica experimentó un fenómeno meteorológico notable caracterizado por actividad eléctrica intensa. Durante un lapso de seis horas, se registraron un total de 9.344 descargas eléctricas, de acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN). Estos datos reflejan no solo un evento aislado, sino una tendencia creciente en la ocurrencia de tormentas eléctricas en el país.

El análisis realizado por el sensor GLM del satélite GO-19 indica que la mayor concentración de actividad eléctrica se presentó entre las 12:00 del mediodía y las 6:00 de la tarde. Este rango horario abarcó una amplia porción del territorio nacional, sugiriendo que diversos factores atmosféricos estaban en juego y que las condiciones eran propicias para el desarrollo de tormentas severas.

Según el informe del IMN, el mayor número de descargas eléctricas se registró en el Pacífico Norte, con un total de 3.401 rayos contados durante el período analizado. Este episodio resalta la vulnerabilidad de esta región a eventos climáticos extremos, lo que podría tener un impacto significativo en la seguridad y bienestar de los habitantes.

Además de la actividad en el Pacífico Norte, otras zonas también reportaron cifras notables de descargas eléctricas:

  • Central -Pacífico: 1.588 descargas
  • Pacífico Sur: 1,297 descargas
  • Zona Norte: 1,178 descargas
  • Valle Central: 1,146 descargas
  • Islas Caribe del Norte: 494 descargas
  • Islas del Caribe del Sur: 240 descargas

Nota Más: Una onda tropical está generando aguacates con tormentas, lo que aumenta el riesgo de inundaciones este martes en Costa Rica.

(IMN)

Factores que Contribuyen a la Actividad Eléctrica

El IMN detalló que la combinación de varios factores atmosféricos estaba favoreciendo el desarrollo de intensas tormentas en diversas regiones del país. Los elementos que contribuyen a esta situación son variados y complejos, incluyendo:

  • Temperaturas diarias elevadas: Un importante calentamiento de la superficie afectó las condiciones atmosféricas.
  • Alta humedad: La aportación de humedad proveniente de los océanos circundantes favoreció la actividad tormentosa.
  • Inestabilidad atmosférica: Las condiciones derivadas de la temporada de lluvias y la presencia de sistemas de baja presión fueron determinantes.

Además, el paso de la primera onda tropical de la temporada, junto con la influencia de la zona de convergencia intertropical, contribuyó a la formación de nubes con un desarrollo vertical considerable, lo que generó un aumento en la frecuencia de tormentas eléctricas anticipadas para el martes.

Recomendaciones de Seguridad ante Tormentas

Ante la inminencia de tormentas intensas, el IMN sugiere diversas recomendaciones para garantizar la seguridad de la población:

  • Evitar actividades al aire libre mientras se presenten tormentas.
  • No buscar refugio debajo de árboles o estructuras metálicas.
  • Mantenerse alejado de cuerpos de agua como piscinas, ríos o lagunas.
  • Desconectar electrodomésticos en caso de tormentas eléctricas en el área.

Entrada relacionada