Este miércoles, la Asamblea Legislativa de Costa Rica llevará a cabo el tercer y decisivo debate sobre la enmienda 23.701 al Artículo 32 de la Constitución Política. Esta modificación está diseñada para facilitar el avance en la lucha contra el crimen organizado, especialmente en lo referente al contrabando de drogas y actos de terrorismo, a la vez que busca establecer mecanismos claros para la naturalización o nacimiento de personas en situaciones de riesgo.
Es importante señalar que este será el primer proyecto impulsado por Pilar Cisneros desde su asunción como diputada en esta legislatura, en su rol como representante adjunta de los últimos tres años de gobierno.
Desde la toma de posesión, el líder del partido en el poder ha propuesto un total de seis iniciativas legislativas en la asamblea. De estas, se espera que cuatro sean aprobadas, incluido un proyecto dedicado a la extradición de criminales, así como otro que establece penalizaciones para quienes atenten contra los escáneres en la frontera del país.
La reacción de Cisneros
¿Cuál es la perspectiva de Cisneros respecto a la aprobación final de su primer proyecto de ley?
«A lo largo de mi vida he sostenido que no me preocupa tanto la cantidad de propuestas que apruebe como la calidad de cada una de ellas», expresó Cisneros en una reciente entrevista. «Con que una sola de ellas tenga el respaldo necesario, ya me sentiría satisfecha en estos cuatro años», argumentó la diputada.
A lo largo de los 36 meses que han pasado desde que se convirtió en subdirectora, Cisneros ha enfrentado críticas por el contenido de algunos de sus proyectos, pero ella sostiene que eso no le preocupa. «Los diputados tienen un conjunto diverso de responsabilidades. No estoy aquí solo por mis distritos de Hatinos, Curridabat o San Pedro; estoy aquí por Costa Rica. Estoy comprometida con un buen control político y la defensa del gobierno», dijo.
Siga más: el extracto de los costarricenses es mayor que la penúltima fase del proceso y está listo para estar permanentemente
Algo cambió
La introducción del proyecto para reformar el Artículo 32 de la Constitución Política encontró resistencia entre algunas fuerzas políticas al principio. Sin embargo, tras el curso legislativo, logró avanzar hacia su aprobación.
En la Comisión Especial creada para analizar esta enmienda, surgieron voces de expertos en materia de seguridad de países como México y Colombia, cuyas opiniones impactaron la percepción de los opositores. «Los testimonios y datos que recopilamos mostraron que la extradición es una herramienta eficaz para sofocar la actividad delictiva», afirmó la funcionaria, añadiendo que la información proveniente de Colombia y México fue clave para cambiar la postura de muchos.
En las primeras dos discusiones dentro de la asamblea, el proyecto recibió luz verde por unanimidad, lo que indica que el avance podría continuar en este tercer debate.
«Este proceso ha sido muy eficiente, lo que llevó a algunos a reconsiderar sus posiciones previas», concluyó Cisneros.
Pilar Cisneros introdujo 6 proyectos para la etapa legislativa. (Archivo)
Tarea de Pilar
Más allá de la extradición de costarricenses y de las penas para quienes dañan los escáneres, Cisneros ha propuesto cuatro iniciativas adicionales que, lamentablemente, no lograron avanzar en el proceso. Esto implica que estas propuestas no fueron ni siquiera discutidas en la Comisión, o no pasaron el escrutinio parlamentario necesario.
Entre las iniciativas rechazadas se encontraba una propuesta relacionada con la reforma de las vacaciones, con el objetivo de mejorar la calidad del tiempo libre de los ciudadanos. Esta propuesta se describió como «Vacaciones con propósito: bienestar personal y bienestar familiar» y fue presentada al Comité de Asuntos Sociales.
Además, se rechazaron las iniciativas 23.935, que se refería a penalizar el robo de electricidad, y 23.733, que buscaba igualar las contribuciones de los empleadores al plan de pensiones básico.
Finalmente, Cisneros también propuso una decisión sobre la modificación de la Constitución Política, que permitiría realizar un referéndum sobre las pensiones a nivel nacional. No obstante, esta iniciativa no recibió el apoyo necesario entre sus colegas, lo que llevó a que, lamentablemente, el proyecto no prosperara y quedara varado en el Parlamento.