En un desarrollo reciente, el Ministerio de Salud de Costa Rica ha confirmado la presencia de un caso importado de sarampión en la provincia de Guanacaste, lo que ha generado cierta preocupación en la población.
De acuerdo con los reportes de Health, se trata de una mujer de 18 años que no presenta antecedentes de vacunación contra esta enfermedad altamente contagiosa.
La institución indicó que este caso fue considerado sospechoso el 13 de mayo y luego confirmado el 15 de mayo mediante análisis realizados en el Centro Nacional de Referencia Virológica. Este tipo de procedimiento es vital para efectuar un diagnóstico certero y oportuno.
«El paciente se encuentra en aislamiento y goza de un estado general de salud favorable, siendo monitoreada por el personal médico. Hasta el momento, se han identificado a tres contactos cercanos de la paciente, y todos ellos no presentan síntomas», informó el ministerio. Este manejo ayuda a garantizar que el virus no se propague a través de contagios adicionales.
Las autoridades han sido claras en informar que hasta la fecha no se han registrado casos secundarios, lo que es un alivio para la salud pública.
En vista de esta situación, el Ministerio de Salud, en colaboración con el Centro Nacional de Referencia Virológica, el Fondo de Seguridad Social Costarricense (CCSS) y el sector salud privado, ha activado los protocolos diseñados para la vigilancia, control y respuesta establecidos en el marco del protocolo nacional que regula la salud pública.
Comportamiento Epidémico
Dentro de las acciones de respuesta a este caso, se están llevando a cabo búsquedas activas para identificar otros posibles contactos y se están implementando campañas de vacunación en las áreas donde el paciente estuvo presente. Este enfoque busca evitar la aparición de casos secundarios y resguardar la salud de la población costarricense.
Hasta el momento, en el transcurso de este año, se ha informado sobre 21 casos sospechosos de sarampión; sin embargo, el de la mujer de Guanacaste es el único que ha sido confirmado, lo cual es un motivo de atención pero también de control efectivo.
Es importante señalar que Costa Rica no ha tenido casos endémicos de sarampión desde 1999. Sin embargo, las autoridades han expresado su preocupación por las fluctuaciones observadas en la cobertura de vacunación a lo largo de los años.
Durante el año 2024, el Ministerio de Salud llevó a cabo una campaña de vacunación extraordinaria para niños de entre 15 meses y menos de diez años, logrando una cobertura nacional del 90.7% y 95% en las verificaciones realizadas en campo. Esto se considera esencial para mantener la inmunidad colectiva necesaria para prevenir brotes.
«Coberturas por debajo del 95% representan un riesgo real para la reintroducción del virus en nuestro país», advirtió la institución. Es crucial que la población esté consciente de la importancia de la vacunación.
La campaña de vacunación intensificada para mitigar el aumento de casos importados fue implementada en 2024 (foto Mariana Mena/Observer).
¿Qué es el sarampión y cómo prevenirlo?
El sarampión es una enfermedad viral extremadamente contagiosa que puede causar complicaciones severas tanto en niños como en adultos que no estén vacunados. La alta tasa de contagio lo convierte en un problema de salud pública significativo.
Se estima que una persona infectada puede transmitir el virus a hasta 18 individuos que no cuenten con la protección adecuada. Esto resalta la importancia de mantener altas tasas de vacunación en la población.
La vacuna SRP, que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas, es la herramienta más eficaz de prevención. Se requieren dos dosis de esta vacuna para alcanzar un nivel de protección que puede llegar hasta el 97%.
Recomendaciones de Salud
- Se recomienda a los padres verificar que tanto los adultos como los niños tengan las dos dosis de la vacuna SRP antes de salir al extranjero o estar en contacto con individuos potencialmente infectados.
- Antes de viajar a países donde hay brotes activos de sarampión, asegúrese de que su vacunación esté al día y, si es necesario, considere recibir una dosis de refuerzo.
- Si ha viajado recientemente y presenta síntomas como fiebre, erupción cutánea, tos o malestar general, es fundamental acudir a un centro de salud de inmediato.
- En caso de confirmarse una infección, es imprescindible el aislamiento del paciente y un seguimiento médico efectivo para prevenir más contagios.
Las autoridades han reiterado que Costa Rica posee un sistema de vigilancia epidemiológica robusto y que se están tomando todas las medidas necesarias para contener esta situación y evitar la propagación del virus. La cooperación de la comunidad es esencial para mantener la salud pública y prevenir futuros brotes.