El Partido de Acción Ciudadana (PAC) ha hecho historia al convertirse en el cuarto partido político que solicita una reunión con la asociación conocida como Viva Collective. Este colectivo tiene como objetivo establecer una alianza para las elecciones presidenciales de 2026, lo que refleja un cambio significativo en la dinámica política del país. La apertura del PAC hacia nuevas colaboraciones destaca la importancia de la unidad en el actual panorama político.
Este enfoque renovado por parte del PAC se suma a las iniciativas de otras organizaciones políticas, siendo el Frente Amplio el primero en solicitar una audiencia. Además, la reunión también fue solicitada por el partido Center (CDS), junto a la representante independiente Kattia Cambbonero, quien representa a los liberales progresivos, así como el Partido Nacional de la Agenda Democrática (ADN). El interés por una colaboración más estrecha entre estos partidos señala una voluntad de trabajar juntos por el bien común en un contexto donde los desafíos políticos y sociales son cada vez más complejos.
Durante las reuniones organizadas por Viva, se elabora una presentación que expone los arreglos y programas propuestos. De esta manera, se busca concretar un contrato que sintetice las opiniones y necesidades de los diferentes actores involucrados en esta nueva colaboración política.
En la agenda de Viva, se señala que la inclusión de este cuarto grupo representa un creciente interés en el proceso participativo que se busca establecer, con el objetivo de construir un programa que provenga directamente de la ciudadanía. Este nuevo llamado a la acción se enmarca en un contexto donde el respaldo popular es crucial para el éxito de cualquier iniciativa política.
El avance hacia una mejor Costa Rica comenzó en marzo con un valiente llamado a las fuerzas políticas. La propuesta es clara: se trata de reconstruir el país y formar un nuevo tratado social que resguarde el estado de derecho y la democracia, valores que están siendo amenazados en la actualidad. Apenas dos meses después de este llamado, cuatro partidos políticos han decidido dar un paso al frente, demostrando su compromiso con la causa.
Es importante mencionar que la recepción de las solicitudes de los partidos políticos estará abierta hasta el 24 de mayo. Este plazo se estableció debido a que el 31 de julio es la fecha límite para formalizar una nueva organización, de acuerdo con el calendario electoral del Tribunal Electoral Supremo (TSE). Así, se observa un cronograma claro y definido que busca impulsar la organización política de cara a las elecciones.
En el seno del PAC, Claudia Doubles ha manifestado previamente su interés en ser la candidata presidencial de los Rojiamarillos, reafirmando su compromiso con el partido. Este medio ha consultado anteriormente sobre la posibilidad de una alianza política entre los grupos, aunque han surgido ciertos problemas internos que deben resolverse para avanzar.
Entre los miembros destacados del PAC que han participado en el lanzamiento de «Agenda Viva» se encuentran figuras influyentes como la ex vicepresidenta Ana Helena Chacón, así como Sergio Alfo Salas, quien fue presidente de la Asamblea Legislativa entre 2011 y 2012. Su participación añade legitimidad y experiencia a esta iniciativa.
Claudia Doubles está interesado en el suministro con PAC. (Archivo/Visor)
La lista de «Agenda Viva»
La «Agenda Viva» ha identificado una variedad de propuestas que abarcan aspectos esenciales como la seguridad, la salud, la educación, el desarrollo humano, el medio ambiente, la agricultura, el desarrollo económico, la cultura, el deporte, el género, la gobernanza democrática y el desarrollo económico y social en su conjunto. Estas propuestas son vitales en la actualidad debido a las crecientes preocupaciones sobre estos temas.
Entre los planes principales que se implementaron desde agosto del año pasado, se destacan las siguientes acciones:
- Declaraciones de emergencia ante problemas críticos de inseguridad y corrupción, así como en el sector educativo.
- Asegurar un acceso garantizado a servicios de atención médica, incluyendo medicamentos e infraestructura adecuada.
- Facilitar el acceso a pensiones dignas para todos los ciudadanos.
- Promover el rechazo a proyectos de minería y exploración de gas y petróleo.
- Asegurar el acceso universal a agua potable de calidad.
- Desarrollar un plan de transporte robusto y electrificación de localidades marginadas.
- Implementar reformas fiscales que prioricen la inversión y optimicen la recaudación de impuestos.
- Brindar atención especial a poblaciones vulnerables, tales como niños, mujeres, personas con discapacidad y aquellos que viven en estado de pobreza.
«El foro no tiene como objetivo oponerse ni al gobierno, ni a un partido específico, ni a ningún grupo en particular,» advirtió Emilio Arias en su papel como portavoz de la Asociación. Este enfoque inclusivo refleja la intención de crear un diálogo constructivo que beneficie a toda la sociedad costarricense.
¿Quiénes son?
Varios individuos notables se han involucrado en el programa VIVA, cada uno aportando su expertise en diferentes áreas. Algunos de estos nombres incluyen:
- Género: Marlene Mora, quien dirige iniciativas estratégicas para mejorar la posición de las mujeres en Costa Rica; Ana Hidalgo, activista feminista destacada; Teresita Lamellini, parte de la red feminista; la ex vicepresidenta Ana Helena Chacón; y Ana Castro Calzada, defensora de derechos de las mujeres.
- Pobreza y desigualdad: Ana Josefina Güel, exviceministra del bienestar social; Ana Teresa León, quién es ahora Secretaria General de Pani, entre otros.
- Violencia y seguridad: Marta Iris Muñoz, ex directora del sistema judicial; Ana Virginia Calzada, ex presidenta de la agencia constitucional; Guillermo Arroyo, quien fue director de integración social.
- Protección: Yamileth Astorga, ex presidenta de AYA; Randall Rodríguez, un ambientalista; Lorena Sanromán, también ambientalista, entre otros.
- Desarrollo económico y social: Alejandro Muñoz, ex presidente de Recope; Fernando Rodríguez, Ministro de Finanzas; Leda Zamora, ex sustituto; Jonathan Acuña, diputado del Frente Amplio; Patricia Obando, ex gerente de los IMA; Leonardo Salas, ex ministro de finanzas; Norman Carranza, director de IDESPO; y Silvia Lara, socióloga con vasta experiencia.
- Educación: Hombres Salguero, exviceministro en materia educativa durante el actual gobierno; Ana Teresa León; Felipe Alpízar, rector de la UCR, entre otros.
- Reforma electoral y fortalecimiento de la democracia: Gerardo Hernández, ex candidato presidencial; Norman Carranza, director de IDESPO; académica Ilka Treminio; y otros renombrados periodistas y académicos.
- Cultura: Marco Zúñiga, ex presidente de Feana; Priscilla Scott, influyente en el ámbito cultural afro costarricense; y Mia Fink, defendiendo los derechos culturales.
- Salud: Silvia Coto y Luis Villalobos, quienes desempeñaron roles clave en la administración de la salud en la UCR.
Siga más: Comienzan «Agenda de Foros de Costa Rica» que combina políticos relacionados con PAC, Frente Amplio y PLN con vistas a 2026